viernes, 11 de marzo de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (19 de 19)

SAN LUCAS MÉDICO GRIEGO
Y LA VIRGINIDAD DE MARÍA
En esta última entrada de la serie dedicada a presentar a san Lucas evangelista como médico griego, invito a sopesar el valor de su testimonio ante dos hechos milagrosos.

1)Primero el peso del testimonio de María que san Lucas valida al trasmitirnos, respecto de la virgindad de María antes, durante y después del parto.

2)Su propio testimonio, que como en el caso de Eutico fue presencial, acerca de las sanaciones que sucedían en contacto con los vestidos de san Pablo.

La mente moderna se inclina a pensar que su escándalo ante el hecho de la concepción virginal de Cristo le viene su modernidad. La realidad es otra. Por más ignorantes, retrógradas y supersticiosas que se quiera pintar a las edades más primitiva es una mente y un pueblo. La mente moderna no puede creer en la concepción virginal porque es todavía demasiado carnal, animal y primitiva, a pesar de toda su soberbia exaltación sobre los que fueron antes.

Lucas, que quiere fundar la certeza de Teófilo sobre una base firme, podía haber imitado a Marcos (a quien por otra parte sigue escrupulosamente) y callar acerca de la infancia de Jesús.

Pero no temió confrontar al que quería confortar, con un hecho en cierto sentido más pasmoso que el de la Resurrección. La Resurrección de Cristo la compartirán los que creen en él. La concepción virginal es un hecho único e irrepetible y que no comparte ni compartirá ninguna otra creatura . Es además, y quizás por eso mismo, un hecho a primera vista prescindible, puesto, que no reporta a nadie provecho sensible alguno. Para el racionalismo carnal, es lo mismo que Jesús tuviera la nariz roma o aguileña, que haya sido concebido por obra del Espíritu Santo o por obra de José. Las peculiaridades individuales de Jesús le importan poco. Le interesa más bien su función, su funcionalidad su utilidad y su aptitud para ser digerido como una idea. Si hay algún hecho o suceso individual que contradice sus generalidades históricas o naturales, sus pronósticos, que escapa al alcance de su instrumental verificador, ese hecho debe ser eliminado en aras de las normas metódicas.

Lucas no quiso tampoco evadir este hecho, a primera vista más apto para ahuyentar adeptos que para atraerlos.

Si alguien tenía derecho a elevarse contra la fe en la concepción virginal de Jesús, como contra una extralimitación vejatoria del buen sentido y la razón, como contra una contradicción inaceptable de los datos de la ciencia y de la historia, era Lucas. Lucas, como una de las figuras más cultas de la primera generación de cristianos.

Quiso el Espíritu Santo, que fuera precisamente Lucas el médico quien quedara ante la posteridad de la Iglesia y el Mundo, como el más claro y férvido expositor del misterio de la concepción virginal. Superando de lejos al parco y escueto Mateo. Explicitando lo que se sobreentiende en Marcos y Juan.

viernes, 4 de marzo de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (18 de 19)

UN CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Y DE VUELTA A LA VIDA:
Eutico: Hechos 20, 7-9


Leemos este relato de Lucas:
“El primer día de la semana (¡domingo!) estando nosotros (Lucas es testigo presencial) reunidos para la fracción del pan, Pablo, que pensaba marchar al día siguiente (de Tróade hacia Mileto), conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche. Había abundantes lámparas en la estancia superior (detalle de un testigo presencial) donde estábamos reunidos. Un joven, llamado Eutico, estaba sentado en el borde de la ventana; un profundo sueño le iba dominando a medida que Pablo alargaba su discurso. Vencido por el sueño se cayó del tercer piso abajo y fue recogido muerto” (Hechos 20, 7 -9)

Lucas recuerda la escena y la narra con la vividez del testigo presencial.
Como médico, pudo comprobar la muerte de Eutico.

El joven cae de un tercer piso.

viernes, 25 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (17 de 19)

LA CREDIBILIDAD DE HECHOS INCREÍBLES

A los hijos de una época como la nuestra, dominada por los prejuicios antirreligiosos de la Ilustración militante, herederos de siglos de polémica racionalista y positivista antievangélica, imbuidos de prejuicios histórico-críticos tanto más peligrosos cuanto inconscientes, nos resulta difícil comprender a Lucas. ¿Cómo es posible que este médico heredero de una formación científica de alto nivel, y que se propone precisamente certificar a Teófilo de la firmeza de la doctrina recibida, lo confronte de entrada con el evangelio de la infancia, cuajado de hechos milagrosos como la concepción milagrosa de la anciana Isabel y la concepción virginal de María?

viernes, 18 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (16 de 19)

SAN LUCAS MEDICO GRIEGO
ANTE LOS MILAGROS BIOLÓGICOS


Teniendo en cuenta la teología de la inspiración (Constitución Dei Verbum 11-13) no podemos despreciar ningún aspecto de la eventual formación del autor humano inspirado, pues el Espíritu Santo se vale de todas sus potencias y cualidades, naturales y adquiridas, para expresarse mediante ellas.

Cuando elige a Lucas, médico dotado posiblemente de una cultura vastísima, el Espíritu Santo está consagrando e inspirando lo mejor que la ciencia de la época había conferido a Lucas. Por Lucas es asumida una tradición científica, rica en conocimientos y exigente en su aspiración a la verdad, al mismo tiempo que de elevadas miras éticas.

Toda esa riqueza de ciencia y rigor, la pone el Espíritu Santo al servicio del Evangelio y de su difusión en el mundo griego gentil. A los cristianos provenientes de ese mundo cultural, Lucas quiere mostrarles la firmeza y veracidad del mensaje cristiano.

Muy posiblemente, el médico Lucas, al convertirse al cristianismo, no lo hizo como quien abandona su profesión, sino como quien ha encontrado en su nueva fe algo que lo plenifica en su ejercicio.

viernes, 11 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (15 de 19)

JESUCRISTO SALVADOR = JESUCRISTO SOTER

El padre Marie-Joseph Lagrange O.P. (foto) observaba ya en su comentario al Evangelio según san Lucas, que la expectativa de un hombre salvador, de un Soter, estaba muy extendida en tiempos de jesucristo y que es sobre el trasfondo de esta expectativa que el Evangelio de Lucas debe mirarse y puede resumirse en una sola frase: “Jesucristo es el Salvador, el Soter” [LAGRANGE, O.c., p. XLIII].

Sobre la importancia de la Salvación-Sotería y de Cristo-Soter en la Teología de Lucas y de Pablo, podrá verse: W FOERSTER, Art. Sózo, Soteria, Soter y Soterios en Theol. Wörterbuch zum NeuenTestament (Kittel) Vol. VII, págs. 966-1024.

El hecho de la preferencia de san Lucas por la cristología soteriológica es comúnmente reconocido como podrá verse en las introducciones antes citadas de Jesús CABA, LEAL, KUMMEL, etc.

En Lucas 2,11 se asocia el título de Soter con el de Christos-Kyrios, que también es característico de Lucas y Pablo. [Véase el Art. Kyrios en el Theol. Wöprterbuch zum Neuen Testament (Kittel) Vol. III)].

La acentuación de la función salvadora (soteriológica) y sanadora (medicinal, higiénica) de Cristo, es un hecho característico de la teología de Lucas y de Pablo, que puede explicarse perfectamente como un énfasis pastoral aconsejado por el mundo mental de sus destinatarios.

viernes, 4 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (14 de 19)

Lucas y las categorías de salvación (sotería) y salud (hugiéia)

Aristóteles distingue entre
la sotería (que es la salud en cuanto se opone a la muerte y destrucción) y
la hugiéia (en cuanto opuesta a la enfermedad).

El concepto de salud griego era muy amplio, y al mismo tiempo que pesaban en él las convicciones comunes que tiene el hombre acerca de lo que es estar sano, había sido objeto de la más grande concentración de reflexión filosófica.

jueves, 27 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (13 de 19)

6) SAN LUCAS Y LA ESCUELA PNEUMÁTICA
DE LA MEDICINA GRIEGA (2)

San Lucas médico griego
y Evangelista del Espíritu Santo


Los exegetas están de acuerdo en reconocer que Lucas es de un modo particular el evangelista del Espíritu Santo.

“El Espíritu ocupa un puesto clave en el evangelio de Lucas. Es el evangelio del Espírito, como poder que actúa” [Jesús Caba, De los Evangelios al Jesús histórico. Introducción a la Cristología. BAC, Madrid 1971, cita en página 300. Caba se remite a la obra de G.W. Lampe, The Holy Spirit in the Writings of St. Luke, En Studies in the Gospel (Oxford 1957) p. 165]

El Espíritu Santo es evidentemente un fruto de la religión de Israel.
Pero para Lucas esta realidad religiosa se revela plenamente en Jesús y en su Iglesia.

jueves, 20 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (12 de 19)

5) Lucas y la Escuela Pneumática de la Medicina Griega (1)

El Pneuma o Espíritu en el pensamiento griego

En el mundo griego, había ya un pensamiento y una reflexión e investigación sobre el Pneuma o Espíritu.
Para Aristóteles [en la ilustración adjunta], el Pneuma es un instrumento, o fuerza, de la Naturaleza.
Basta recorrer un índice analítico de las obras de Aristóteles para darse una idea de lo que es para él el Pneuma o Espíritu y para convencernos del paralelismo con el Rúaj hebreo.
El pneuma griego y el ruaj hebreo encierran la más amplia gama de significaciones, desde la más sublimes a la más pedestres: el viento, el aliento, la respiración el estornudo, la tos, etc.

En el Pneuma aristotélico y griego no se encontrará por supuesto los contenidos propios de la teología Israelita ni cristiana, pero ocupa un lugar equivalente como fuerza de objetiva, actuante en la realidad de la vida humana con manifestaciones experimentables comprobadas.

miércoles, 12 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (11 de 19)

SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA
4)La escuela empírica de médicos griegos

Cornelio Celso [en la imagen] y su "Trípode Empírico"
parece dirigir el pensamiento de san Lucas médico griego.

Los orígenes de la medicina griega, como los de la medicina egipcia y babilónica están marcados por el predomino de un empirismo riguroso, que subraya fuertemente el carácter experimental y pragmático del arte de procurar la restauración de la salud perdida.

“Era costumbre (antes de Hipócrates) que todos aquellos que se habían curado de alguna enfermedad, escribieran en el Templo (de Esculapio o del respectivo dios de la salud) el remedio que les había resultado eficaz, a fin de que pudiera ser útil a quienes se encontraban en igual situación”. Así lo afirma Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia, Lib. XXIX, cap. I.. Se acumuló así una masa ingente de "historias médicas" en la escuela del templo de Esculapios (Asklepios, en griego).

Hipócrates es el primer gran sistematizador de esta masa casuística y unió a sus dotes de observación el genio crítico y un método rudimentario pero germinalmente riguroso, tomado de los filósofos y de la sabiduría tradicional que encontró en el hogar de Asklepios.

viernes, 7 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (10 de 19)

SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA
3. Ideal científico del espíritu griego

Hemos copiado, en nuestra entrada anterior, el Prefacio de Dioscórides a su obra medicinal Materia Médica como un ejemplo, el más próximo a Lucas. Pero de hecho, los módulos metódicos que reflejan ambos prólogos, eran lugares comunes, exigidos por el espíritu y los ideales científicos del espíritu académico griego que aspiraba a la objetividad, es decir a la adecuación del pensamiento con la realidad.

Esos lugares comunes tienen antecedentes muy remotots en el tiempo y es posible rastrearlos no sólo en otros contemporáneos como Plinio [Ver nota 1] que lo bebió en sus fuentes griegas, sino, remotándose hacia atrás, en Aristóteles [ver nota 2] y en Hipócrates [Ver nota 3].
En la imagen: Hipócrates y el juramento hipocrático que aún hoy pronuncian los médicos en algunas facultades del mundo.

La originalidad teológica de Lucas está quizás en haber reclamado para los Hechos que se han consumado entre nosotros, -¡Hechos extraordinarios y milagrosos! - la realidad objetiva, la consistencia histórica y la densidad realísima, así como la eficacia salutífera comprobable y por él comprobada, que los hacía susceptibles de ser tratados con el instrumental metódico más riguroso que se proponía como ideal el científico del mundo griego y resistir a este examen de su verdad por la via de los testimonios de testigos presenciales de los mismos.

NOTAS