Mostrando entradas con la etiqueta médico_griego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médico_griego. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (15 de 19)

JESUCRISTO SALVADOR = JESUCRISTO SOTER

El padre Marie-Joseph Lagrange O.P. (foto) observaba ya en su comentario al Evangelio según san Lucas, que la expectativa de un hombre salvador, de un Soter, estaba muy extendida en tiempos de jesucristo y que es sobre el trasfondo de esta expectativa que el Evangelio de Lucas debe mirarse y puede resumirse en una sola frase: “Jesucristo es el Salvador, el Soter” [LAGRANGE, O.c., p. XLIII].

Sobre la importancia de la Salvación-Sotería y de Cristo-Soter en la Teología de Lucas y de Pablo, podrá verse: W FOERSTER, Art. Sózo, Soteria, Soter y Soterios en Theol. Wörterbuch zum NeuenTestament (Kittel) Vol. VII, págs. 966-1024.

El hecho de la preferencia de san Lucas por la cristología soteriológica es comúnmente reconocido como podrá verse en las introducciones antes citadas de Jesús CABA, LEAL, KUMMEL, etc.

En Lucas 2,11 se asocia el título de Soter con el de Christos-Kyrios, que también es característico de Lucas y Pablo. [Véase el Art. Kyrios en el Theol. Wöprterbuch zum Neuen Testament (Kittel) Vol. III)].

La acentuación de la función salvadora (soteriológica) y sanadora (medicinal, higiénica) de Cristo, es un hecho característico de la teología de Lucas y de Pablo, que puede explicarse perfectamente como un énfasis pastoral aconsejado por el mundo mental de sus destinatarios.

viernes, 4 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (14 de 19)

Lucas y las categorías de salvación (sotería) y salud (hugiéia)

Aristóteles distingue entre
la sotería (que es la salud en cuanto se opone a la muerte y destrucción) y
la hugiéia (en cuanto opuesta a la enfermedad).

El concepto de salud griego era muy amplio, y al mismo tiempo que pesaban en él las convicciones comunes que tiene el hombre acerca de lo que es estar sano, había sido objeto de la más grande concentración de reflexión filosófica.

jueves, 27 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (13 de 19)

6) SAN LUCAS Y LA ESCUELA PNEUMÁTICA
DE LA MEDICINA GRIEGA (2)

San Lucas médico griego
y Evangelista del Espíritu Santo


Los exegetas están de acuerdo en reconocer que Lucas es de un modo particular el evangelista del Espíritu Santo.

“El Espíritu ocupa un puesto clave en el evangelio de Lucas. Es el evangelio del Espírito, como poder que actúa” [Jesús Caba, De los Evangelios al Jesús histórico. Introducción a la Cristología. BAC, Madrid 1971, cita en página 300. Caba se remite a la obra de G.W. Lampe, The Holy Spirit in the Writings of St. Luke, En Studies in the Gospel (Oxford 1957) p. 165]

El Espíritu Santo es evidentemente un fruto de la religión de Israel.
Pero para Lucas esta realidad religiosa se revela plenamente en Jesús y en su Iglesia.

martes, 21 de diciembre de 2010

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (8 de 19)


II. SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA 1

He querido tender algunas líneas, a modo de coordenadas, para tratar de situar lo que pudo ser la exigencia mental de certeza en un médico de formación griega como fue Lucas: ¿Qué grado de rigor metódico, qué disciplina lógica y crítica pudo tener? Procederé con una serie de pantallazos.

Lucas y Pedanios Dioscórides


Comenzaré comparando dos hombres que están muy cercanos tanto por su origen étnico, su lugar de nacimiento y su profesión, como por el hecho de haber sido contemporáneos y haber recibido su formación medica probablemente en los mismos centros docentes.

Pedanios Dioscórides fue contemporáneo de Lucas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (1 de 19)

1) ¿Quién fue San Lucas?

He aquí la más antigua noticia escrita que nos haya quedado acerca de San Lucas evangelista:
“San Lucas fue de nacionalidad, sirio de Antioquia, médico de profesión, y habiendo sido primero discípulo de los apóstoles, después acompañó a San Pablo hasta su martirio. Sirvió al Señor sin tacha. Se mantuvo célibe y no tuvo hijos. Murió lleno del Espíritu Santo a los ochenta y cuatro años en Beocia [según otras copias del manuscrito en Bitinia, y según el manuscrito griego: en Tebas de Beocia]. Cuando ya se habían escrito los Evangelios de Mateo en Judea y de Marcos en Italia, Lucas, movido por el Espíritu Santo, escribió el suyo en Acaya, al principio del cual dice que ya se han escritos otros, pero que tiene por muy necesario exponerles a los fieles griegos de la gentilidad con todo rigor la tradición de la economía [= el plan de salvación], para que no sucumban a la atracción de las fábulas judías, ni se aparten de la verdad seducidos por las invenciones hueras de la herejía. Por este motivo comenzó [su evangelio] desde el nacimiento de Juan, con quien comienza el Evangelio, precursor de Nuestro Señor Jesucristo y asociado a Él en la obra de purificación evangélica, así como en la vía del Bautismo del Espíritu y de la Pasión. Después, el mismo Lucas escribió los Hechos de los Apóstoles”.