viernes, 11 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (15 de 19)

JESUCRISTO SALVADOR = JESUCRISTO SOTER

El padre Marie-Joseph Lagrange O.P. (foto) observaba ya en su comentario al Evangelio según san Lucas, que la expectativa de un hombre salvador, de un Soter, estaba muy extendida en tiempos de jesucristo y que es sobre el trasfondo de esta expectativa que el Evangelio de Lucas debe mirarse y puede resumirse en una sola frase: “Jesucristo es el Salvador, el Soter” [LAGRANGE, O.c., p. XLIII].

Sobre la importancia de la Salvación-Sotería y de Cristo-Soter en la Teología de Lucas y de Pablo, podrá verse: W FOERSTER, Art. Sózo, Soteria, Soter y Soterios en Theol. Wörterbuch zum NeuenTestament (Kittel) Vol. VII, págs. 966-1024.

El hecho de la preferencia de san Lucas por la cristología soteriológica es comúnmente reconocido como podrá verse en las introducciones antes citadas de Jesús CABA, LEAL, KUMMEL, etc.

En Lucas 2,11 se asocia el título de Soter con el de Christos-Kyrios, que también es característico de Lucas y Pablo. [Véase el Art. Kyrios en el Theol. Wöprterbuch zum Neuen Testament (Kittel) Vol. III)].

La acentuación de la función salvadora (soteriológica) y sanadora (medicinal, higiénica) de Cristo, es un hecho característico de la teología de Lucas y de Pablo, que puede explicarse perfectamente como un énfasis pastoral aconsejado por el mundo mental de sus destinatarios.

viernes, 4 de febrero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (14 de 19)

Lucas y las categorías de salvación (sotería) y salud (hugiéia)

Aristóteles distingue entre
la sotería (que es la salud en cuanto se opone a la muerte y destrucción) y
la hugiéia (en cuanto opuesta a la enfermedad).

El concepto de salud griego era muy amplio, y al mismo tiempo que pesaban en él las convicciones comunes que tiene el hombre acerca de lo que es estar sano, había sido objeto de la más grande concentración de reflexión filosófica.

jueves, 27 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (13 de 19)

6) SAN LUCAS Y LA ESCUELA PNEUMÁTICA
DE LA MEDICINA GRIEGA (2)

San Lucas médico griego
y Evangelista del Espíritu Santo


Los exegetas están de acuerdo en reconocer que Lucas es de un modo particular el evangelista del Espíritu Santo.

“El Espíritu ocupa un puesto clave en el evangelio de Lucas. Es el evangelio del Espírito, como poder que actúa” [Jesús Caba, De los Evangelios al Jesús histórico. Introducción a la Cristología. BAC, Madrid 1971, cita en página 300. Caba se remite a la obra de G.W. Lampe, The Holy Spirit in the Writings of St. Luke, En Studies in the Gospel (Oxford 1957) p. 165]

El Espíritu Santo es evidentemente un fruto de la religión de Israel.
Pero para Lucas esta realidad religiosa se revela plenamente en Jesús y en su Iglesia.

jueves, 20 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (12 de 19)

5) Lucas y la Escuela Pneumática de la Medicina Griega (1)

El Pneuma o Espíritu en el pensamiento griego

En el mundo griego, había ya un pensamiento y una reflexión e investigación sobre el Pneuma o Espíritu.
Para Aristóteles [en la ilustración adjunta], el Pneuma es un instrumento, o fuerza, de la Naturaleza.
Basta recorrer un índice analítico de las obras de Aristóteles para darse una idea de lo que es para él el Pneuma o Espíritu y para convencernos del paralelismo con el Rúaj hebreo.
El pneuma griego y el ruaj hebreo encierran la más amplia gama de significaciones, desde la más sublimes a la más pedestres: el viento, el aliento, la respiración el estornudo, la tos, etc.

En el Pneuma aristotélico y griego no se encontrará por supuesto los contenidos propios de la teología Israelita ni cristiana, pero ocupa un lugar equivalente como fuerza de objetiva, actuante en la realidad de la vida humana con manifestaciones experimentables comprobadas.

miércoles, 12 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (11 de 19)

SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA
4)La escuela empírica de médicos griegos

Cornelio Celso [en la imagen] y su "Trípode Empírico"
parece dirigir el pensamiento de san Lucas médico griego.

Los orígenes de la medicina griega, como los de la medicina egipcia y babilónica están marcados por el predomino de un empirismo riguroso, que subraya fuertemente el carácter experimental y pragmático del arte de procurar la restauración de la salud perdida.

“Era costumbre (antes de Hipócrates) que todos aquellos que se habían curado de alguna enfermedad, escribieran en el Templo (de Esculapio o del respectivo dios de la salud) el remedio que les había resultado eficaz, a fin de que pudiera ser útil a quienes se encontraban en igual situación”. Así lo afirma Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia, Lib. XXIX, cap. I.. Se acumuló así una masa ingente de "historias médicas" en la escuela del templo de Esculapios (Asklepios, en griego).

Hipócrates es el primer gran sistematizador de esta masa casuística y unió a sus dotes de observación el genio crítico y un método rudimentario pero germinalmente riguroso, tomado de los filósofos y de la sabiduría tradicional que encontró en el hogar de Asklepios.

viernes, 7 de enero de 2011

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (10 de 19)

SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA
3. Ideal científico del espíritu griego

Hemos copiado, en nuestra entrada anterior, el Prefacio de Dioscórides a su obra medicinal Materia Médica como un ejemplo, el más próximo a Lucas. Pero de hecho, los módulos metódicos que reflejan ambos prólogos, eran lugares comunes, exigidos por el espíritu y los ideales científicos del espíritu académico griego que aspiraba a la objetividad, es decir a la adecuación del pensamiento con la realidad.

Esos lugares comunes tienen antecedentes muy remotots en el tiempo y es posible rastrearlos no sólo en otros contemporáneos como Plinio [Ver nota 1] que lo bebió en sus fuentes griegas, sino, remotándose hacia atrás, en Aristóteles [ver nota 2] y en Hipócrates [Ver nota 3].
En la imagen: Hipócrates y el juramento hipocrático que aún hoy pronuncian los médicos en algunas facultades del mundo.

La originalidad teológica de Lucas está quizás en haber reclamado para los Hechos que se han consumado entre nosotros, -¡Hechos extraordinarios y milagrosos! - la realidad objetiva, la consistencia histórica y la densidad realísima, así como la eficacia salutífera comprobable y por él comprobada, que los hacía susceptibles de ser tratados con el instrumental metódico más riguroso que se proponía como ideal el científico del mundo griego y resistir a este examen de su verdad por la via de los testimonios de testigos presenciales de los mismos.

NOTAS

martes, 28 de diciembre de 2010

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (9 de 19)

SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA
2.- El prefacio de la Materia Médica de Dioscórides

El prefacio de Dioscórides a su libro De Materia Médica es uno de los tantos escritos científicos de la época que podrían analizarse y comparar con el Prólogo de Lucas, en la búsqueda de analogías en sus concepciones criteriológicas.
Dioscórides insiste y enfatiza –como Lucas- que ha sido más cuidadoso y metódico que sus predecesores. A diferencia de Lucas, los inculpa de haber cometido errores algunas veces y de haber hablado de oídas otras veces. Pero tanto él como Lucas coinciden en recomendarse a sí mismos y a lo que dicen por haberlo comprobado por sí mismos.
Dioscórides insiste en que ha investigado la materia con toda diligencia y por propia experiencia, y también insiste en que ha seguido el relato de aquellos autores que hablan de las cosas sin contradecirse. Y explica que ha hecho esto con la finalidad de saber la verdad con certeza; Él, como Lucas, considera que la certeza, la asfáleia, es una virtud propia de su tratamiento de la materia, al haberla ordenado y sistematizado. Rasgo de aprecio por el orden y el método al servicio de la certeza del conocimiento, que también encontramos en Lucas.

Presento a continuación el texto castellano del Prefacio de Dioscórides,

martes, 21 de diciembre de 2010

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (8 de 19)


II. SAN LUCAS Y EL UNIVERSO MENTAL DE LA MEDICINA GRIEGA 1

He querido tender algunas líneas, a modo de coordenadas, para tratar de situar lo que pudo ser la exigencia mental de certeza en un médico de formación griega como fue Lucas: ¿Qué grado de rigor metódico, qué disciplina lógica y crítica pudo tener? Procederé con una serie de pantallazos.

Lucas y Pedanios Dioscórides


Comenzaré comparando dos hombres que están muy cercanos tanto por su origen étnico, su lugar de nacimiento y su profesión, como por el hecho de haber sido contemporáneos y haber recibido su formación medica probablemente en los mismos centros docentes.

Pedanios Dioscórides fue contemporáneo de Lucas.

viernes, 17 de diciembre de 2010

SAN LUCAS, MÉDICO GRIEGO (7 de 19)

Algo más acerca del ideal de la certeza (= Asfáleia)

La palabra griega “asfáleia”, que algunos traducen verdad, y que el Concilio Vaticano II retoma citando el prólogo de Lucas (“veritatem”) la explica el mismo Concilio, poniéndola entre comillas para que se la entienda en el sentido del original griego, como “firmeza”, “certeza”. [Constitución Dei Verbum del Vaticano II, nº 19. Véase el comentario de Luis Alonso Schöckel (y otros) a la Dei Verbum (BAC, Madrid 1969) pág.613, Esquema II-III, p. 41]

La certeza es aquella cualidad del conocimiento por la cual se excluye el temor de equivocarse.

domingo, 12 de diciembre de 2010

CRISTO ¿VUELVE O NO?

La Segunda Venida de Jesucristo
(Padre Leonardo Castellani)

Jesucristo vuelve, y su vuelta es un dogma de nuestra fe.

Es un dogma de los más importantes, colocado entre los catorce artículos de la fe que recitamos cada día en el Símbolo de los Apóstoles y cantamos en la Misa Solemne: et iterum venturus est cum gloria judicare vivoes et mortuos”.

Es un dogma bastante olvidado. Es un espléndido dogma poco meditado.

Su traducción es ésta: el mundo no continuará desenvolviéndose indefinidamente, ni acabará por azar, dando un encontronazo con alguna estrella mostrenca, ni terminará por evolución natural de sus fuerzas elementales – o entropía cósmica, como dicen los físicos -, sino por una intervención directa del Creador.