viernes, 17 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (13 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”
El triunfo del amor:
"Grandes aguas no podría anegar el amor"

9. - Las virtudes se hacen cristianas por su conexión con la caridad
Existe pues, como vamos viendo, una íntima conexión entre la virtud cardinal de la fortaleza y la virtud teologal de la caridad. O sea, entre la fortaleza y la amistad con Dios. Hay que ser fuertes para permanecer en esa amistad. Y esa amistad nos hace fuertes para que podamos permanecer fieles.
En la teología medieval de las virtudes se observó ya, agudamente, que las virtudes son un organismo vivo y que todas están conectadas e interrelacionadas. La doctrina de la conexión de las virtudes

viernes, 10 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (12 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

8. - El diagnóstico de San Cipriano sobre la codicia de los lapsi
La historia de la Iglesia nos ofrece otro ejemplo. También rehusarse al sacrificio económico es signo de desamor.

San Cipriano discernía las causas profundas por la que algunos cristianos habían terminado negando a Cristo. Cipriano le reprochaba a los lapsi [= caídos por haber apostatado de la fe en la prueba del martirio]
el no haber huido a tiempo de la ocasión de martirio en la que sucumbieron negando su fe.
No lo hicieron, discierne el santo obispo, por estar demasiado apegados a sus casas, sus bienes y sus intereses.
Una cadena de oro los retuvo atados a un lugar que deberían haber abandonado para salvar su fe,

viernes, 3 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (11 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”
La cobardía procede de la debilidad del amor

7. - La acedia de fulano
La acedia de ese fulano, que en la historia de Ruth renuncia a asumir sus deberes con Ruth y se los cede a Bo'oz, lo hace inhábil para entrar en el gozo de la piedad que auxilia. Pero también lo excluye de la ascendencia de David y de la línea del Mesías y de la salvación.

La acedia, en efecto, aún en sus formas atenuadas de tibieza, ingratitud o indiferencia, es ya una parálisis y debilidad del amor y denota por lo tanto una débil adhesión al Bien, un miedo al sacrificio por amor, que conduce de antemano a la derrota en la lucha entre el bien y el mal, a sacrificar el amor al otro, en este caso a Dios, por el amor propio.

viernes, 27 de mayo de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (10 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

6.- Vigor y fortaleza: Booz el varón fuerte
Hemos visto lo que encierran en hebreo las palabras jedwáh y jadad. Conviene detenernos ahora un momento en la palabra hebrea 'oz que se utiliza principalmente para designar la fortaleza. En hebreo la palabra 'oz designa el vigor, la fuerza física, el poder, la virtud.

Más que el concepto quizás nos describa su significado el personaje del libro de Ruth llamado Bo'oz, nombre que traducido literalmente significa "en él hay poder". Bo'oz se nos ofrece y se nos presenta como un ejemplo viviente del poder divino y salvífico que emana, o que pasa a través, de un hombre piadoso, recto, vigoroso, rico pero misericordioso, apto para salvar y decidido a hacerlo.

viernes, 20 de mayo de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (9 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

5. - El gozo de la amistad de predilección
Después de ubicar la frase en su contexto y de explicar el sentido de la palabra jedwáh y la naturaleza religiosa de ese gozo, detengámonos ahora por un momento a meditar sobre lo que este texto puede enseñarnos.
La jedwáh de la caridad es aquél gozo propio de la caridad total.
Un gozo como ningún gozo, porque es ocasionado por un Bien como ningún otro bien: es el gozo de la amistad divina.
Es el gozo de la amistad con Dios, que no se queda en un acto solamente espiritual sino que también.
Me viene al pensamiento aquí el ejemplo del pequeño mártir cristero José Luis Sánchez del Río, de trece años, que le argumentaba a su mamacita: "nunca estuvo el cielo tan barato"[en la foto]

1) hace "exultar el corazón y la carne"

viernes, 13 de mayo de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (8 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

4. - El gozo específico de la amistad con Dios
Examinemos ahora un poco más de cerca a qué clase de gozo pertenece esta jedwáh que recomienda Esdras al pueblo como fuente de fortaleza.

La palabra hebrea jedwáh, que las versiones castellanas de este pasaje vierten por gozo, procede de la raíz jadáh: gozarse religiosamente o por un motivo religioso.
[Curiosamente, la palabra yijád (guerra santa)proviene en árabe de esta misma raíz]
Bien podría traducirse como: " el consuelo del Señor es vuestra fortaleza" Jedwah y jadáh, pues, a diferencia de otros términos hebreos como simjá, saméaj o ranán, designan en la Biblia Hebrea un gozo de carácter religioso. Un gozo espiritual

viernes, 6 de mayo de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (7 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

3. - La frase en su contexto
Conviene ubicar, ahora, en su contexto la frase de Esdras que nos habla del gozo como fuente de fortaleza, para comprender mejor lo que implica.

Con esta frase, el gobernador Nehemías y el sacerdote Esdras, exhortan al pueblo de Dios en un momento crucial de su historia que se considera como el día del nacimiento del Judaísmo. Esdras lee la ley en la fiesta de las Tiendas delante de la puerta del Agua de la Jerusalén recién reconstruida. Sus habitantes han levantado las murallas hostigados por los vecinos y teniendo la herramienta en una mano y la espada en la otra. Han terminado su obra y es un día inaugural para la ciudad entera.

De pie sobre un estrado para que lo vea y escuche todo el pueblo, Esdras abre el libro

viernes, 29 de abril de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (6 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”
CARIDAD Y FORTALEZA - ACEDIA Y DEBILIDAD

2. - Un punto de partida convencional:
“El gozo de la caridad es vuestra fortaleza”

Dos motivos para esta elección
Los motivos de haber elegido la frase bíblica del subtítulo para punto de partida de mi exposición, son dos:

El primero es de orden puramente personal:
tenía más a mano y más presente esta frase en el ánimo, ya que a ella y al gozo del Señor como fortaleza de los que lo aman, me he venido refiriendo a menudo, desde que me ocupé de él en el capítulo séptimo del primer libro sobre la civilización de la acedia: “En mi sed me dieron vinagre” [En mi sed me dieron vinagre. La civilización de la acedia. Ensayo de teología pastoral. Ed. Lumen, Buenos Aires, 19992, páginas 167-172. Y en el ulterior: Mujer: ¿por qué lloras? Gozo y tristezas del creyente en la civilización de la acedia. Ed. Lumen, Buenos Aires, 1999]

El segundo motivo es resultado de aquellos estudios y consiste

viernes, 22 de abril de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (5 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

1.3. - Continuando con los textos sobre la fortaleza
Volvamos ahora a la enumeración de textos por los que pudiéramos haber empezado esta exposición, y que interrumpimos para presentar el arquetipo de la fortaleza de los guerreros de Dios.

No sólo los rudos contextos de la guerra santa nos ofrecen enseñanzas sobre la fuerza de Dios y del creyente. También en el perfumado contexto del Cantar de los Cantares nos encontramos revelaciones nada desdeñables sobre la fortaleza.