jueves, 22 de octubre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (6ª DE 6)

Los alimentos y las comidas
en el Evangelio según San Marcos

En esta sexta y última entrada de esta presentación del Dios nutricio en las Sagradas Escrituras, marco revelatorio de la multiplicación de los panes, recorreré el evangelio según San Marcos, señalando los pasajes y hechos en que se mencionan los alimentos y las comidas.

Los Ángeles le servían
Marcos 1, 13


Tomad, este es mi cuerpo
Marcos 14, 22



De entrada ya alude el evangelista Marcos al alimento del Bautista, consistente en miel silvestre y langostas [Mc 1,6] rasgo que, unido al de sus vestidos, lo caracteriza como el nuevo Elías.

Jesús ayuna en el desierto durante cuarenta días, al cabo de los cuales, los ángeles le sirven de comer [Mc 1,13]. Aunque el texto, no especifica de qué servicio de los ángeles se trata, sugiere que sirven a Jesús como Hijo del Hombre (7,10; cf. vv. 14.27), y que le sirven de comer: "un pan de ángeles", como a Adán y Eva en el Paraíso o al pueblo de Dios en el desierto (Sal 77(78),24-25)].

Los primeros apóstoles que Jesús elige y llama, se ocupaban, por oficio, en una tarea que hoy llamaríamos de la "industria alimenticia" o del "ramo de la alimentación": eran pescadores [Mc 1,16-20]

viernes, 16 de octubre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (5ª DE 6)

JESÚS Y SUS RASGOS NUTRICIOS
QUE REVELAN SU IDENTIDAD

"He ahí un hombre comilón y bebedor de vino"
(Mt 11,19, Lc 7,34)

"Ora comáis, ora bebáis...
hacedlo todo a gloria de Dios"
(1 Cor 10,31)

No hay que admirarse, pues, de que los rasgos y gestos nutricios de Dios se reflejen en los sentimientos, en la conducta y en los gestos de Jesús; ni de que se arrogue el título de Buen Pastor; ni de que se reflejen los temas nutricios del pan y la semilla, el vino y el agua, en sus enseñanzas y parábolas; ni de que multiplique panes y peces para la muchedumbre, pactando con ella una alianza de pan y sal ; ni de que establezca, por fin, como memorial de su Alianza, una comida ritual, donde se come y se bendicen -como manjares los dados en el relato de la creación y los nuevos concedidos a Noé - el pan y el vino, según el rito de Melquisedek [Gn 15,18].

jueves, 8 de octubre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (4ª DE 6)

LOS SALMOS CELEBRAN AL DIOS QUE DA DE COMER

"ÉL da alimento a todo viviente
porque es eterna su misericordia"
(Sal 135,25)

Numerosos Salmos celebran al Señor como Pastor de su pueblo elegido. Él lo guía, defiende y alimenta, lo conduce a praderas verdes y prepara una mesa frente a sus enemigos, ungiendo su cabeza con perfume y ungüentos como se hacía con los huéspedes en los banquetes de fiesta, y llenando su copa hasta el borde: [Sal 22(23)].

El alimento es un don de Dios creador, y es una promesa y una bendición del Dios salvador. Así lo celebran especialmente los salmos:

jueves, 1 de octubre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (3ª DE 6)

Noé, los Patriarcas, Egipto, la Tierra Prometida
Muestran al Señor que da el alimento

"ÉL da alimento a todo viviente
porque es eterna su misericordia"
(Sal 135,25)

Como sucede en la creación, también en la Alianza con Noé, después del diluvio, el Señor dispensa el alimento del hombre y los animales [Gn 9,1-3].

Ahora, el hombre tiene derecho a comer carne de animales, puesto que el haberlos salvado de la destrucción parece darle un cierto derecho sobre ellos. No obstante, su derecho no se extiende a la vida misma, por lo que debe abstenerse de su sangre. La vida, la especie, pertenecen al Creador. Y si el hombre puede matar es solamente para comer.

jueves, 24 de septiembre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (2ª DE 6)

LA CREACIÓN SE NARRA
COMO LA PREPARACIÓN DE UN BANQUETE DIVINO

"ÉL da alimento a todo viviente
porque es eterna su misericordia"
(Sal 135,25)

La obra creadora de Dios se presenta así como la preparación de un gran banquete: al tercer día prepara la mesa, luego ilumina el salón, después llama a la existencia a los invitados, les asigna sus lugares, al sexto día les da de comer y el séptimo se reposa en su compañía [Gn 1,11-13.29.31]. La creación es un proyecto eucarístico y apunta al banquete de la sabiduría, a la última cena y al banquete eterno.

Las Sagradas Escrituras nos muestran a Dios, desde los orígenes de la creación, como un Dios
1) nutricio,
2) comensal,
3) huésped y
4) anfitrión.

jueves, 17 de septiembre de 2009

EL DIOS NUTRICIO (1ª DE 6)

La meditación de los datos bíblicos puede
ayudar, aunque sola no sea suficiente,
para re-evangelizar los ritos alimenticios
que también han sufrido el embate
del materialismo y la secularización.
La nueva evangelización
también debe emprender la tarea
de reconstrucción cultural
y de re-ingeniería espiritual de las costumbres,
entre ellas las alimenticias.


"ÉL da alimento a todo viviente
porque es eterna su misericordia"
(Sal 135,25)

Recuperar el sentido religioso de las comidas

Propongo un recorrido estudioso-meditativo por textos de la Sagrada Escritura que tienen que ver con el tema bíblico de la comida y el alimento. pretendo sólo dar pautas y motivar para una "lectio" meditativa de estos temas en la Escritura.

Los textos que traigo a colación bosquejan, a partir de las Escrituras, un gran marco referencial del misterio eucarístico. Por otra parte, la meditación de estos textos permite asomarse a dimensiones profundas, mistéricas, de un acto que, como es el comer, se puede vivir en forma puramente biológica y profana o por el contrario, en forma humana, espiritual y religiosa; permite ubicarlo en sus dimensiones de koinonía: solidaridad humana, comunión religiosa y eucaristía cósmica. Por otra parte, dada nuestra distancia cultural, difícilmente nos imaginamos las vivencias religiosas y humanas que, en los tiempos y en la cultura en que vivió Jesús, iban asociadas al acto de compartir la mesa o de brindarla al huésped.

Pienso que estas meditaciones pueden servir sobre todo a los fieles creyentes,

lunes, 14 de septiembre de 2009

15 DE SETIEMBRE:
VIRGEN DOLOROSA

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Querido visitante:

Lo invito a visitar el Blog del diácono Jorge Novoa, buen amigo a quien agradezco haber recordado y publicado en su Blog un triduo que prediqué alguna vez, en preparación a esta fiesta de la Virgen Dolorosa. Fue, para más detalle, en la Parroquia San Ignacio de Loyola, en Montevideo, invitado por el P. Pablo Touyá que en ese momento era su Párroco.

Ya me había olvidado y ahora lo releo como predicado por otro, no por mí. Eso me convence de la inspiración no era mía.

http://diaconojorge.blogspot.com/2009/09/rp-horacio-bojorge-sj-nuestra-senora-de.html


jueves, 10 de septiembre de 2009

MULTIPLICACIONES DE LOS PANES
¡HUBO! ¡NO SON CUENTO! 7ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES
Y PESCADOS SALADOS
(7 de 7)
¡NECESARIAMENTE MILAGROSAS!

EL QUE NO LO CREA
QUE NO PREDIQUE
LO CONTRARIO
PORQUE DEMUELE LA IGLESIA
Y OFENDE AL FIEL CREYENTE




La hipótesis de la cena lluvia contradice datos positivos del texto

Ambas multiplicaciones suceden, como dice Marcos insistentemente, en 'un lugar solitario' (Mc 6,31.32.35; 8,4). Se afirma explícitamente que 'no tienen qué comer' (8,2) o se lo da a entender repitiendo dos veces que hay que ir a comprar alimentos a otro lugar (6,36.37).

Jesús ordena una investigación de las existencias de víveres (6,38; 8,5.7). En los relatos de los sinópticos son los apóstoles los que, ambas veces, ponen sus víveres a disposición. Es totalmente ajena a la visión de los sinópticos la idea de una 'requisa' de víveres entre los reunidos. Jesús ordena que sean los apóstoles los que les den de comer (Mt 14,16; Lc 9,13 9). Jesús siente y les dice que les toca a ellos aliviar la necesidad (Mt 15,32; Mc 8,2).

Sólo en el relato de Juan, aparece ese muchacho, posiblemente un discípulo, que comparte sus panes (Jn 6,9). Los sinópticos nada dicen de él. Y tampoco es la intención de Juan encarecer su generosidad, sino otro el motivo de mencionarlo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 6ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PECES (6 de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS


La comida de Alianza de Pan y Sal (prosigue)

Es proverbial la hospitalidad oriental. Y es sabido que las comidas de hospitalidad crean un vínculo de alianza entre el que hospeda y el huésped. Un ejemplo arquetípico es el de Abraham hospedando a los tres misteriosos visitantes, de donde resulta una amistad tal que se pasa a compartir los proyectos y discutir los propósitos (Gen 18,1-33). En el episodio inmediato y conexo, Lot protege a sus huéspedes de la violencia que quieren hacerles los impíos habitantes de Sodoma (Gen 19,1-29). El huésped era sagrado, como el hogar en que estaba. Y aún después de su despedida, iba protegido por la ley de venganza de sangre, pues “llevaba en sus entrañas y en su sangre la sal de aquel que lo había hospedado”. Sería una impiedad inimaginable, sacrílega, espantosa, no sentirse atado por la hospitalidad brindada una vez.

En 1967 un campesino musulmán nos invitó, a entrar en su granja. Era en territorio de Jordania

jueves, 27 de agosto de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 5ª

MULTIPLICACIONES DE PANES Y PESCADOS (5 de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS

El lugar de la multiplicación de los panes junto al mar de Galilea


Sobre la salazón de pescados en Galilea


Jesús multiplicó no solamente panes, sino también pescados salados. La sal con que eran salados los pescados, era abundante en Palestina. Se extraía pura principalmente de las extensísimas salinas que se encuentran cerca del Mar Muerto, y de los depósitos salinos a sus orillas.
[Joseph Felten, Storia dei tempi del Nuovo Testamento (4 Vols) Ed.Internazionale, Turín 1913, T.I, p.37.]