viernes, 12 de agosto de 2011

DESVIACIONES MODERNAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS (3 de 8)

Revelación, Interpretación Bíblica y Teología de la liberación
La tercera vez, por esas mismas fechas, también en relación con la hermenéutica bíblica de los autores de la Teología de la liberación, publiqué un estudio más extenso, casi un pequeño libro, titulado Revelación, Interpretación Bíblica y Teología de la liberación. El artículo apareció la revista de la Facultad de Teología de los jesuitas en San Leopoldo “Perspectiva Teológica” . Era un intento de suscitar una disputatio académica en un ambiente donde el prejuicio intelectual descalificaba los argumentos sin discutirlos. El artículo fue retomado por la revista Documentación Celam y por el Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Montevideo Vida Pastoral.
[Estudio publicado en: Perspectiva Teologica (Sâo Leopoldo) 10(1978) Nº 20, pp. 31-95. Republicado en: Documentación Celam (Bogotá) 3 (1978) Nº 16-17, pp. 401-464 Republicado en Vida Pastoral, (Montevideo) (Enero Febrero 1979) Nº 72, págs. 39-57 y (Julio Agosto 1979) Nº 75, págs. 234-272]

A esta altura ya me resultaba evidente que los errores hermenéuticos de los teólogos de la liberación se apartaban de las enseñanzas hermenéuticas del Concilio contenidas en la Dei Verbum, particularmente en el número 12. Y todos ellos interpretaban las Sagradas Escrituras en sentido acomodado, dejando en sordina e ignorado - ¡sustituído por la acomodación! - el sentido inspirado por Dios en su revelación.

Por eso este artículo estaba dividido en dos grandes partes. En la primera exponía las normas de la correcta hermenéutica bíblica contenidas en la Dei Verbum. En la segunda mostraba cómo la hermenéutica liberacionista pertenecía a una familia hermenéutica heterodoxa. Exponía en esta segunda parte una galería de autores que mostraban la filiación de una teología de la liberación que se auto-presentaba como un aporte original latinoamericano, pero que era sin embargo una re exposición de viejos errores y sofismas, y un tipo de interpretación bíblica que tiene su origen en el principio protestante de la libre interpretación de las Sagradas Escrituras.

viernes, 5 de agosto de 2011

DESVIACIONES MODERNAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS (2 de 8)

Objeto y fundamento de la esperanza cristiana
La segunda oportunidad para hablar y escribir sobre hermenéutica fue también por esa época. En 1970 fui invitado a hablar en la Facultad de Teología de los jesuitas en Sâo Lepoldo, Rio Grande del Sur, sobre el tema Fundamento Veterotestamentario de la Esperanza Cristiana .
[Fundamento veterotestamentario de la Esperanza cristiana, en: Perspectiva Teológica (Sâo Leopoldo RS), 3(enero-junio 1971) Nº 4, pp. 67-80]

Desde Marx y su acusación a la esperanza cristiana como “opio del pueblo” la virtud teologal estaba en el banquillo, bajo sospecha, acusada, desprestigiada. Era incorrecto tan siquiera hablar de ella.
Se había instalado en las tribunas donde se hablaba del tema, la censura previa para todo lo sobrenatural. Particularmente la esperanza estaba bajo fuego cruzado, por un lado de las baterías secularistas, por otro de las marxistas.
Por aquellos años se leía La Teología de la Esperanza, de Jürgen Moltmann, publicada en 1968. Aquél primer Moltmann, hijo de un gran Maestre masón convertido al protestantismo, estaba próximo a las posturas inmanentistas de la teología de la liberación.
Algunas pocas cabezas del liberacionismo habían leído

domingo, 31 de julio de 2011

DESVIACIONES MODERNAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS (1 de 8)

SENTIDO LITERAL O AUTÉNTICO DE LA SAGRADA ESCRITURA
Y SENTIDOS NO BÍBLICOS AJENOS A LA INSPIRACIÓN:
PRINCIPALMENTE EL SENTIDO ACOMODADO

Dado que en la actualidad se practica el "libre examen" en los ambientes católicos sin control ninguno y se ignoran las elementales enseñanzas de una sana hermenéutica católica - que es custodia necesaria de la fe -, conviene exponer, ya que ha sido olvidada, la enseñanza de la Iglesia acerca de los sentidos bíblicos y no bíblicos:
1º) Sentido literal y sus posibles divisiones
2º) Sentido típico y sentido pleno
3º) Sentidos no bíblicos, principalmente el sentido acomodado

Tomo la división que sigue del manual:
Manuel de Tuya y José Salguero
Introducción a la Biblia Tomo II, p. 11
BAC, Madrid, 1967,
Agrego las explicaciones que me parecen convenientes teniendo en cuenta las necesidades de quienes me preguntan o de los que veo desprovistos de claras nociones.

La división fundamental de los sentidos bíblicos - hoy universalmente admitida - los reduce a dos grupos:
a) sentido literal o auténtico o inspirado,
b) sentido típico (también inspirado).

viernes, 22 de julio de 2011

Roger Lenaers - Otro Cristianismo es posible. Fe (?) en lenguaje de modernidad.

Editorial Abya Yala, Ecuador –
Centro Ecuménico Diego de Medellín – Sgo. Chile
y de Agenda Latinoamericana,
Abril 2008 [Colección Tiempo Axial]

Traducción al castellano de un original alemán inédito
por Manuel Ossa


La obra de este jesuita belga, actualmente párroco en una aldea de montaña en Austria, se inscribe en el universo mental y emocional de la ideología gnóstica modernista, del progresismo secularista. Opone a la realidad concreta de la Iglesia católica, [a su dogma, a su magisterio, a sus formas concretas de culto y predicación y al “fiel católico” concreto], las objeciones de un mundo mental y emocional que les es visceralmente adverso y espeja el perfil del fanatismo anticatólico de cuna protestante.
La ideología progresista de origen católico, se configura oponiéndole a la Iglesia católica histórica, como ya lo hicieron muchos,una utopía cristiana que sería, esa sí, por fin, aceptable para el “hombre de hoy”, el “hombre moderno”.

El espíritu rupturista de la oposición a la Iglesia histórica procede aboliendo los usos bajo pretexto de corregir los abusos. Es la misma forma de pensar de las revoluciones francesa, soviética, mayofrancesa del 68 y de todas las ideologías abolicionistas de cualquier orden bajo pretexto de corregir sus desórdenes.

El autor es un típico exponente del jesuita europeo, flamenco, secularizado.

Es perceptible en esta obra, la impregnación del espíritu de acedia propio de la corriente en que navega el autor; a la que pertenece y que se delata en el ánimo acusatorio hacia la realidad eclesial católica que él considera que debe ser abolida y reemplazada por otra, mediante una revolución en la Iglesia.

Estamos ante una obra de divulgación en la que el autor se ahorra demostraciones y se contenta con repetir acusaciones y slogans

viernes, 15 de julio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (17 de 17 )

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

RESUMEN Y CONCLUSIONES
Lo específicamente cristiano de las virtudes

A partir de la frase bíblica "el gozo del Señor es nuestra fortaleza" he querido mostrar lo que el Espíritu Santo nos ha revelado acerca de cómo se conecta la virtud cardinal de la fortaleza con la virtud teologal de la caridad y de la esperanza.

La fortaleza cristiana se alimenta de un fruto de la caridad: el gozo.

Lo que sostiene a Nuestro Señor Jesucristo en la agonía del Huerto, es el gozo de cumplir la voluntad del Padre. Un gozo que está en la voluntad, superando todos los tormentos de la sensibilidad. "No se haga mi voluntad sino la tuya".

viernes, 8 de julio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (16 de 17 )

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”
"Tomad sobre vosotros mi yugo"

13. - La fortaleza defiende la amistad
Uno podría suponer que la caridad no necesitase de la fortaleza. ¿Quién puede apartarse del amor? Sin embargo, la Sagrada Escritura y la experiencia de la vida cristiana nos demuestran que la vida del creyente es un agón, un combate. Y un combate arduo, a juzgar por las cartas a las siete Iglesias en el Apocalipsis, en las que no falta el reproche, ni la promesa al vencedor.

En la defensa de las amistades humanas, la virtud de la fortaleza, defiende dos cosas: al amigo y al vínculo de amistad. La fortaleza cristiana no tiene por qué ni cómo defender a Dios mismo, si no es su gloria ante los hombres. Por eso la fortaleza cristiana concentra su lucha en preservar el vínculo mismo de la amistad con Dios.

viernes, 1 de julio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (15 de 17)


“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

12. - La Fortaleza defiende la conservación de la amistad divina
Enseña Santo Tomás de Aquino que: "El acto de fortaleza que se lleva a cabo por amor a Dios, es materialmente un acto de fortaleza pero formalmente es un acto de caridad"

En la visión cristiana, la verdad entrevista por Aristóteles no sólo sigue vigente, sino que alcanza su máxima expresión en la caridad, en la amistad con Dios. Fortaleza y amistad con Dios permanecen unidos. El Bien es ahora Dios mismo, como objeto de la Caridad. Y toda virtud cristiana tiene por fin la unión con Dios por la amistad.

La fortaleza del que ama a Dios consistirá pues en su capacidad de permanecer en el amor, como encarecerá incansablemente San Juan en sus cartas:

viernes, 24 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (14 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

11. - Aristóteles: La fortaleza está al servicio de la amistad y de su conservación
¿Cuál es para Aristóteles ese bien por el cual sufre con fortaleza el hombre virtuoso, el valiente y paciente? El mejor bien, para una persona virtuosa, es otra persona virtuosa. Por eso, para Aristóteles, la virtud es el fundamento de la amistad, y la amistad es el fin último de la virtud. La fortaleza está pues al servicio de las amistades. La perspectiva aristotélica es pre-cristiana, es puramente interhumana, al servicio de la red de amistades que es la familia, el clan, la ciudad, la patria, a la que el fuerte debe defender hasta con las armas.

Ya Aristóteles observaba al hablar de la fortaleza que "El hombre valiente permanece impertérrito ante el mal, pero como ser humano que es. Es decir que teme los peligros que el hombre debe temer, pero los teme como es debido y los soporta según es razón, a causa del bien: "porque este es la meta de la virtud"

[Aristóteles, Opera Omnia, Ed. F. Didot, Paris, Tomo II, Lib III, cap. VII (X) Col 115, 23-24. La traducción latina dice: "Vir autem fortis imperterritus est, sed ut homo. Proinde haec talia quoque pertimescet, sed ita ut oportet et ut ratio postulat, subibit, honesti causa, hic enim virtutis finis est"]


La fortaleza está pues al servicio del bien hermoso - que es la amistad - y de la virtud

viernes, 17 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (13 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”
El triunfo del amor:
"Grandes aguas no podría anegar el amor"

9. - Las virtudes se hacen cristianas por su conexión con la caridad
Existe pues, como vamos viendo, una íntima conexión entre la virtud cardinal de la fortaleza y la virtud teologal de la caridad. O sea, entre la fortaleza y la amistad con Dios. Hay que ser fuertes para permanecer en esa amistad. Y esa amistad nos hace fuertes para que podamos permanecer fieles.
En la teología medieval de las virtudes se observó ya, agudamente, que las virtudes son un organismo vivo y que todas están conectadas e interrelacionadas. La doctrina de la conexión de las virtudes

viernes, 10 de junio de 2011

LA FORTALEZA CRISTIANA (12 de 17)

“EL GOZO DEL SEÑOR ES NUESTRA FORTALEZA”

8. - El diagnóstico de San Cipriano sobre la codicia de los lapsi
La historia de la Iglesia nos ofrece otro ejemplo. También rehusarse al sacrificio económico es signo de desamor.

San Cipriano discernía las causas profundas por la que algunos cristianos habían terminado negando a Cristo. Cipriano le reprochaba a los lapsi [= caídos por haber apostatado de la fe en la prueba del martirio]
el no haber huido a tiempo de la ocasión de martirio en la que sucumbieron negando su fe.
No lo hicieron, discierne el santo obispo, por estar demasiado apegados a sus casas, sus bienes y sus intereses.
Una cadena de oro los retuvo atados a un lugar que deberían haber abandonado para salvar su fe,