lunes, 14 de septiembre de 2009

15 DE SETIEMBRE:
VIRGEN DOLOROSA

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Querido visitante:

Lo invito a visitar el Blog del diácono Jorge Novoa, buen amigo a quien agradezco haber recordado y publicado en su Blog un triduo que prediqué alguna vez, en preparación a esta fiesta de la Virgen Dolorosa. Fue, para más detalle, en la Parroquia San Ignacio de Loyola, en Montevideo, invitado por el P. Pablo Touyá que en ese momento era su Párroco.

Ya me había olvidado y ahora lo releo como predicado por otro, no por mí. Eso me convence de la inspiración no era mía.

http://diaconojorge.blogspot.com/2009/09/rp-horacio-bojorge-sj-nuestra-senora-de.html


jueves, 10 de septiembre de 2009

MULTIPLICACIONES DE LOS PANES
¡HUBO! ¡NO SON CUENTO! 7ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES
Y PESCADOS SALADOS
(7 de 7)
¡NECESARIAMENTE MILAGROSAS!

EL QUE NO LO CREA
QUE NO PREDIQUE
LO CONTRARIO
PORQUE DEMUELE LA IGLESIA
Y OFENDE AL FIEL CREYENTE




La hipótesis de la cena lluvia contradice datos positivos del texto

Ambas multiplicaciones suceden, como dice Marcos insistentemente, en 'un lugar solitario' (Mc 6,31.32.35; 8,4). Se afirma explícitamente que 'no tienen qué comer' (8,2) o se lo da a entender repitiendo dos veces que hay que ir a comprar alimentos a otro lugar (6,36.37).

Jesús ordena una investigación de las existencias de víveres (6,38; 8,5.7). En los relatos de los sinópticos son los apóstoles los que, ambas veces, ponen sus víveres a disposición. Es totalmente ajena a la visión de los sinópticos la idea de una 'requisa' de víveres entre los reunidos. Jesús ordena que sean los apóstoles los que les den de comer (Mt 14,16; Lc 9,13 9). Jesús siente y les dice que les toca a ellos aliviar la necesidad (Mt 15,32; Mc 8,2).

Sólo en el relato de Juan, aparece ese muchacho, posiblemente un discípulo, que comparte sus panes (Jn 6,9). Los sinópticos nada dicen de él. Y tampoco es la intención de Juan encarecer su generosidad, sino otro el motivo de mencionarlo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 6ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PECES (6 de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS


La comida de Alianza de Pan y Sal (prosigue)

Es proverbial la hospitalidad oriental. Y es sabido que las comidas de hospitalidad crean un vínculo de alianza entre el que hospeda y el huésped. Un ejemplo arquetípico es el de Abraham hospedando a los tres misteriosos visitantes, de donde resulta una amistad tal que se pasa a compartir los proyectos y discutir los propósitos (Gen 18,1-33). En el episodio inmediato y conexo, Lot protege a sus huéspedes de la violencia que quieren hacerles los impíos habitantes de Sodoma (Gen 19,1-29). El huésped era sagrado, como el hogar en que estaba. Y aún después de su despedida, iba protegido por la ley de venganza de sangre, pues “llevaba en sus entrañas y en su sangre la sal de aquel que lo había hospedado”. Sería una impiedad inimaginable, sacrílega, espantosa, no sentirse atado por la hospitalidad brindada una vez.

En 1967 un campesino musulmán nos invitó, a entrar en su granja. Era en territorio de Jordania

jueves, 27 de agosto de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 5ª

MULTIPLICACIONES DE PANES Y PESCADOS (5 de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS

El lugar de la multiplicación de los panes junto al mar de Galilea


Sobre la salazón de pescados en Galilea


Jesús multiplicó no solamente panes, sino también pescados salados. La sal con que eran salados los pescados, era abundante en Palestina. Se extraía pura principalmente de las extensísimas salinas que se encuentran cerca del Mar Muerto, y de los depósitos salinos a sus orillas.
[Joseph Felten, Storia dei tempi del Nuovo Testamento (4 Vols) Ed.Internazionale, Turín 1913, T.I, p.37.]

jueves, 20 de agosto de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 4ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PECES (4ª de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS

LA COMIDA DE ALIANZA DE PAN Y SAL


Lo que Jesús celebra es una “comida de alianza de pan y sal”.La sal está en los pescados, necesariamente salados, que se multiplican en ambas ocasiones, junto con los panes.

Así lo dice explícitamente el evangelio según San Juan, al referirse a ellos con el término griego que designa al pescado salado: opsaria (Juan 6, 9.11)



jueves, 13 de agosto de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 3ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PESCADOS (3ª de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS



Razones para tener por necesario el carácter milagroso
y descalificar la negación

Quiero dar aquí las razones exegéticas por las cuales se demuestra que esa lectura negadora del milagro es insostenible y no hace justicia al sentido literal del texto bíblico, lo oculta bajo una "acomodación" reductora y no resiste un examen exegético crítico.
Es una lectura falsa por las siguientes razones:

jueves, 6 de agosto de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 2ª

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO?

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PESCADOS (2ª de 7)

NECESARIAMENTE MILAGROSAS


Se extiende hoy la negación de su carácter milagroso

Las interpretaciones racionalistas de la Sagrada Escritura han llegado, dentro de la Iglesia católica, primero a las academias, de allí a los seminarios y por último a la predicación. Cada vez más frecuentemente se oye a fieles escandalizados porque han oído predicar los tópicos, rancios ya, de la exégesis racionalista y liberal que acuñara Strauss hace siglo y medio. Peor aún es la condición de los fieles que, imbuidos del racionalismo moderno, ya no se escandalizan sino que encuentran que esa explicación es plausible precisamente por ser tan razonable, y explica las cosas sin necesidad de ningún milagro.

Esa misma corriente que minó y destruyó la fe de los fieles en las Iglesias protestantes europeas, la que luego irrumpió en la Iglesia católica con el movimiento modernista, ha roto los diques y se va convirtiendo, por vía de hecho, en doctrina de recibo, al amparo de la invocación de los métodos histórico-críticos.

Recientemente algunos fieles me consultaron porque un sacerdote había predicado en tales términos acerca de la multiplicación de los panes,

viernes, 31 de julio de 2009

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES
¿HUBO O NO HUBO? 1ª

LAS MULTIPLICACIONES DE PANES Y PESCADOS
(1ª de 7)

¡NECESARIAMENTE MILAGROSAS!

Comidas de alianza de hospitalidad

Las multiplicaciones de los panes[1] son episodios de alianza de hospitalidad. Jesús actúa en ellos como el anfitrión que da de comer a sus invitados. Necesariamente es Jesús el que da de comer a la muchedumbre. Por eso, la interpretación moralizante, según la cual lo que sucedió en realidad es que siguiendo el ejemplo del joven (Jn 6,9) todos pusieron en común lo que traían, de modo que alcanzó y sobró, es totalmente ajena y contraria al sentido literal del texto bíblico. Si así fuera, no habría habido una comida de alianza servida por Jesús y sus discípulos a la muchedumbre. Quedaría totalmente desvirtuada la clara intención de todas las narraciones evangélicas de la multiplicación de los panes, tanto las sinópticas como la de Juan.

Se suele negar con ligereza su carácter milagroso.

jueves, 16 de julio de 2009

SANTIFICADO SEA TU NOMBRE (2)

QUÉ ES LA SANTIDAD
7) ¿Qué significa santidad? ¿Cómo debemos entender este misterioso atributo divino que usamos a menudo más por lo que nos sugiere que por lo que en verdad significa?
8) La santidad es el resultado de la conjugación de otros dos atributos divinos: Su grandeza y su caridad. Por su grandeza, Dios es trascendente y merece ser adorado. Por su caridad se comunica y relaciona, bondadoso y misericordioso, y merece ser alabado por su bondad.
9) Si se afirma uno de los dos atributos con detrimento del otro, se falsea el significado del atributo de la santidad. La santidad resulta del hecho de que su trascendencia ontológica no impide su cercanía amorosa, su presencia, ni su acción histórica, salvífica.

jueves, 25 de junio de 2009

SAN PABLO
Y EL MATRIMONIO CRISTIANO (12)

El Surgimiento de la cultura esponsal cristiana
en las cartas de San Pablo


Éfeso: El Misterio grande, el matrimonio sanado bajo el signo de Cristo [3]
Como Cristo y su Esposa, la Iglesia
94) Esto de que “el que ama a su mujer se ama a sí mismo” lo interpreto al revés también: el que no ama a su mujer es porque no se quiere a sí mismo. A veces he reflexionado como derivando alguna enseñanza sobre qué le pasa al hombre entre los cuarenta y los cincuenta, cuando empieza a verse al espejo y se ve viejo y se da cuenta de repente de que ya tuvo una vida y la pasó. ¡Y no acepta que se va a morir! Porque además de repente no está satisfecho con la vida que hizo. “¿Esto fue todo?”, se pregunta. Y todavía el Demonio se la presenta más negra de lo que ha sido. Entonces se mira a sí mismo, se odia a sí mismo como mortal, porque no acepta que es un ser mortal, no se acepta mortal y se odia de alguna manera. ¡Porque no quiere ser mortal! Entonces se quiere demostrar a sí mismo que él puede empezar de nuevo. Se va con una chiquilina; busca una chiquilina y empieza de nuevo otra vida.