martes, 17 de julio de 2012

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRASMISIÓN DE LA FE
Y EL DEMONIO DE LA ACEDIA

En el año de la fe y del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización y la trasmisión de la fe. 7 al 28 de octubre de 2012 

"El poder que la Iglesia tiene sobre el demonio, que es el mismo poder que tenía Cristo, forma parte integral e irrenunciable - aunque frecuentemente renunciada - de su misión evangelizadora. Esta es la tesis principal de mi reflexíón en ocasión del Año de la Fe y del próximo Sínodo sobre la Evangelización y la trasmisión de la fe. 

Monseñor Luigi Negri, obispo de San Marino-Montefeltro denuncia hoy la presencia diabólica en la mentalidad contemporánea y afirma que: “es un fenómeno de gran profundidad, complejidad y perversidad. Se trata de la acción del demonio que condiciona la vida tratando de socavar la fe del corazón de los hombres. De hecho, hay una presencia diabólica en la mentalidad que domina nuestra sociedad, una mentalidad sustancialmente atea, diabólica en el sentido de decir: si se quita a Dios el hombre se realiza plenamente…
El poder que la Iglesia tiene sobre el demonio, que es el mismo poder que tenía Cristo, forma parte integral de su misión… por eso se trata de dar un juicio claro sobre la presencia del mal, del demonio en la en la vida cultural y social, y acompañar a aquellos que son agredidos por el poder del demonio con un amplio y significativo camino de caridad, a cuyo término de ciertas situaciones está, de hecho, el exorcismo” (“L’Osservatore Romano” 23/24 de abril de 2012). 

MI APORTE INDIVIDUAL 
 tiene conexión con la serie "El Demonio de la acedia" que se está emitiendo por EWTN. La ponencia que sigue la presenté en un Congreso Internacional preparatorio para la Conferencia Episcopal de Aparecida convocado en Lima por el Sodalicio de Vida Cristiana. Vuelvo a presentarlo ahora en relación con el Sínodo y el Año de la fe. 
 ¿Cómo evangelizar la Civilización de la acedia sin reconocer el carácter demoníaco de la acedia del Príncipe de este Mundo que la impregna y la caracteriza? Los enviados a evangelizarla sin conocimiento del carácter demoníaco del fenómeno e ignorando su nombre y sus rostros han sucumbido por miles ante ese demonio que no conocían y mal hubieran podido exorcizar.

 1) Jesús confiere a sus discípulos, al enviarlos a predicar, entre otros varios poderes, derramar la paz, sanar enfermos, perdonar pecados, el poder para expulsar demonios. En el discurso eclesial acerca de la nueva evangelización echo de menos referencias y doctrina explícita acerca de este aspecto de la misión de los discípulos y misioneros.

 La mención del Maligno en el Mensaje Cuaresmal de Benedicto XVI para la Cuaresma de 2007, resulta por eso mismo, llamativa;

viernes, 13 de julio de 2012

ELGO'EL: DIOS PARIENTE En la cultura bíblica (4 de 27)

1.2 El inconsciente o subconsciente cultural
Una de las principales dificultades en la descripción y comparación de las culturas radica, precisamente, en el hecho de que las raíces mismas de toda cultura son de difícil acceso a la conciencia y a la reflexión. Los fundamentos de las culturas son por lo general axiomáticos e implícitos. Más aún, habitualmente la misma pertenencia cultural es un hecho que permanece inconsciente o subconsciente.

La cultura no sólo está constituida por elementos conscientes, sino que está fundada sobre supuestos implícitos y en cierta medida inefables. Nada tan difícilmente expresable como lo que, a fuerza de ser obvio dentro de una cultura, ya no necesita ser dicho. Y sin embargo es precisamente en ese nivel, de tan difícil acceso, donde están los rasgos definitorios de la identidad de una cultura.

1.3. Los inefables

lunes, 9 de julio de 2012

Horacio Bojorge, El demonio de la acedia
6/13]
Acedia eclesia - La acedia eclesial


Eco:
Un amigo sacerdote me envía este texto de Newmann que ilustra lo que es la acedia:

"Quien tiene alma religiosa se encuentra siempre asombrado mientras que los que no tienen alma religiosa se ríen de él porque se asombra. Un alma religiosa está siempre abismada fuera de sí, está siempre considerando las palabras de Dios, está siempre "mirando dentro" de esas palabras en compañía de los ángeles, está siempre cayendo en la cuenta de que depende enteramente de Él, el que constituye el centro de toda verdad y de todo bien. Las almas carnales y soberbias se contentan consigo mismas; les gusta permanecer en su casa; cuando les llega noticia de algún misterio, carecen de una mínima devota curiosidad como para moverlos a salir y ver de qué se trata por poco que los desvíe de su camino; y cuando la maravilla atraviesa su camino, tropiezan." [Comenta el Cap. III:34-36 de San Juan y es de Newman] Pero, claro, esto de los textos que vienen a cuento, son innumerables. Como este de la Gran Simona: "El apego es fabricante de ilusiones; quien quiera ver lo real debe estar desapegado."

viernes, 6 de julio de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la cultura bíblica (3 de

Resumo lo que he venido exponiendo:
El término Go'el = pariente auxiliador o redentor, es un término del hebreo bíblico muy apto para comprender el universo cultural bíblico de símbolos y de significaciones.
Es un concepto alrededor del cual se constelan los demás términos de la cultura bíblica, y por eso configurador de la Gestalt identificatoria de la cultura bíblica.
Se trata, sin embargo, de un título, nombre, o atributo divino por lo general poco atendido en las teologías bíblicas, y al que ninguna de las que conocemos le atribuye la importancia y el lugar central que reclama. Como voy a ocuparme de este término atendiendo a su importancia para la configuración de la cultura bíblica, voy ahora a ocuparme del enfoque cultural mismo.

De las Culturas bíblicas en general y de la Cultura bíblica en particular
Nuestro enfoque, decíamos, quiere ser cultural. En la cultura bíblica, como es sabido, lo religioso no es un factor accesorio, o un factor entre otros, sino el elemento constituyente, que le da su forma propia. La Gestalt de la Cultura bíblica es ineludiblemente religiosa, teológica.
En esta cultura lo religioso es el rasgo configurante. El tema del goelato nos permite acceder al corazón de la cultura bíblica, desde varios ángulos: lingüístico, literario, histórico, antropológico, teológico.

1.1. Aproximación a una cultura
Podemos aproximarnos a una cultura de varias maneras. Una manera posible es el método descriptivo. Describir las características de esa cultura, su manera de encarar los aspectos de la vida humana, desde la cuna a la sepultura. Las instituciones religiosas, sociales y políticas y su forma propia de vivirlas. Es, por ejemplo, lo que hace el Padre De Vaux con sus Instituciones del Antiguo Testamento, y lo que hacen las teologías bíblicas.

viernes, 29 de junio de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la cultura bíblica (2 de 27)

Prenotandos 
En la primer entrada de las que dedicaré a publicar este estudio expuse la importancia fundamental de este punto que es el corazón de la teología bíblica. Podríamos decir que es la forma de todos los temas de la teología bíblica. Todos reciben de éste su formalidad bíblica propia. Ahora adelanto algo imprescindible para entender cuál será el modo de exponer el tema.

El modo de exponer nuestro tema está marcado por su origen: una serie de conferencias dictadas, ante un público heterogéneo desde el punto de vista de su pertenencia religiosa o de su prescindencia de cualquier otro interés que no fuera el cultural. Las conferencias las dicté en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Se comprenderá así que nuestro enfoque y nuestro método expositivo no se ajusta al que es tradicional en estudios exegéticos y de teología bíblica. Intenta ser interdisciplinar y se aproxima al hecho religioso y teológico como a un hecho cultural.

De esa manera, sin renunciar a exponer la naturaleza del hecho religioso, se busca, por el contrario, permitir a los no creyentes asomarse a la idiosincrasia de la fe bíblica, y ayudar a los creyentes a comprender quizás más profundamente las implicaciones culturales de su fe.

Plan de la Exposición 
Nuestra exposición se articula en las siguientes partes:

viernes, 22 de junio de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (1 de 27)

Presentación
El estudio que iré publicando por entregas tiene su origen en Conferencias dadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay).
Se publicó en la revista de las Facultades de Teología y Filosofía de los jesuitas en San Miguel, Buenos Aires: Stromata 54 (Enero-Junio 1998) pp. 33-83

Del Dios Pariente al Dios Padre
El Dios Pariente (Go'el) es el corazón de la teología bíblica. Si muchos han creído encontrar en la teología de la Alianza el corazón de la cultura y de la religión bíblica judeo-cistiana, la Alianza no se entiende bien si no se la coloca a la luz del parentesco divino con el pueblo de Dios y luego con los hombres.

viernes, 15 de junio de 2012

EL CANTAR DE LOS CANTARES - COMENTADO

EL CANTAR DE LOS CANTARES COMENTADO
Comentario espiritual (excelente)


Predicado por el 
P. JESÚS (CHUS) VILLARROEL O.P.

Jesús Villarroel (Chus) nació en Tejerina, León, en 1935. Ingresó en el noviciado de los Dominicos de Ocaña. La Filosofía la estudió en Ávila y la Teología en Alemania y Suiza. Terminó su formación con el Doctorado de Filosofía en Roma. Se ha dedicado largos años al profesorado en la facultad de los Dominicos de Alcobendas, y algunos cursos en la Pontificia de Salamanca. Ha ejercido varias veces el cargo de Prior y el de Maestro de Estudiantes. En la Renovación carismática ha trabajado con intensidad desde hace 18 años, sobre todo en la predicación y retiros; y durante 8 años en la Coordinadora nacional. Se ha ocupado, igualmente, de otras labores pastorales en la parroquia periférica de Jesús obrero, en San Blas, durante 3 años. Hasta hace muy poco fue párroco en la parroquia de Ntrª. Sra. del Rosario, de la calle Conde de Peñalver, Madrid, desde el año 1987. Hoy Superior de la Casa de Móstoles.
http://www.frayescoba.info/

 La página del P. Chus Villarroel
http://www.dominicos.org/vicaresp/mostoles/chus.htm

Links a retiros predicados




ECO:
Padre Horacio,
He estado escuchando los audios del padre Villarroel y he quedado impresionada... nunca había pensado en la Gracia como un don Gratuito de Nuestro Señor.
Me ha encantado, padre, muchas. Gracias... y también me he sentido muy querida por Jesús, pues he sido consciente que es Él el que me busca y viene a mí a través de todo lo que me envió... estoy leyendo cada cosa que me ha enviado y apenas salgo de la emoción de todo !Cuánto le agradezco!, !Gracias por estar ahí!
Muy simpático y divertido el padre Villarroel con ese tan familiar tono español.
Que Dios lo bendiga, Padre

Muchas gracias al Padre Villarroel por sus fantásticos comentarios espirituales y teológicos al Cantar de los Cantares!!!
P. Horacio Bojorge S.J.