viernes, 15 de octubre de 2010

El libro de Jonás (6 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal

Particularismo y universalismo
Puesto que es el tema central que se agita en el librito de Jonás, conviene detenernos un momento en el examen de cómo se ha ido desarrollando y evolucionando la conciencia de Israel de ser el pueblo elegido por Dios. Una conciencia que oscila entre la interpretación y la vivencia particularista y xenófoba y otra visión y actitud universalista y filantrópica.

La teología de la elección abarca un amplio espectro de comprensiones; que va desde la convicción del Deutero-Isaías, que ve en el pueblo elegido un instrumento al servicio de un plan divino sobre toda la humanidad, hasta Joel (3-4) que anhela la aniquilación de las naciones. Que va desde los profetas pre-exílicos, que tienen una conciencia de elección algo negativa, hasta la visión nacionalista de la elección que caracteriza la fuente Jahwista. Que va del separatismo incipiente en el Elohista, que se desarrollará en el Deuteronomio y en la fuente sacerdotal o P (Priestererschrift) para culminar en la obra del Cronista, hasta la visión amigable que caracteriza al autor del libro de Jonás.

Universalismo y particularismo son pues como dos polos

viernes, 8 de octubre de 2010

El libro de Jonás (5 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal

La paloma en el Antiguo cercano Oriente
En cuanto a la paloma en el mundo del Antiguo Oriente vecino de Israel, hay testimonios de la domesticación de palomas en Egipto desde tiempos remotísimos. En todo el Oriente antiguo está atestiguado el hecho de la caza de palomas mediante redes. Pero parece que la práctica era más común en Egipto, como lo sugiere la visión bíblica en la que parece reservarse ese hecho más bien a Egipto mientras que a Asiria se le reserva la caza de palomas mediante cetrería.

viernes, 1 de octubre de 2010

El libro de Jonás (4 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal

Israel como paloma
Detengámonos un momento a recordar la evidencia textual a la que nos referimos y donde Israel es simbolizado o figurado como paloma.

La paloma, es el ave más frecuentemente mencionada en la Biblia. En hebreo con los nombres de yonáh (paloma), tor (tórtola) y gozal (palomino). En griego: peristerá.

En el Salmo 74 el salmista intercede ante el Señor por el pueblo que está siendo oprimido por Asiria y se refiere a él en estos términos: “El enemigo ha arrasado del todo el santuario... Un pueblo insensato desprecia tu nombre ; no entregues a los buitres la vida de tu tórtola” (Salmo 74,3.19.

En los Salmos se ve al Israel que sale de Egipto enriquecido con objetos de oro y plata: “sacó a su pueblo [de Egipto] cargado de oro y plata” (Salmo 104,37) y se canta poéticamente este hecho viendo a Israel como una paloma cuyo plumaje tiene tintes metálicos: “mientras reposaban en los apriscos las alas de la paloma se cubrían de plata y el oro destellaba en sus plumas” (Salmo 68,14)

viernes, 24 de septiembre de 2010

El libro de Jonás (3 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal
La paloma y el halcón

Jonás ben Amittay,
personaje histórico y atribución literaria
Es un recurso común en los midrashim la atribución paradigmática de una acción a un personaje, que queda así convertido en el protagonista de una acción novelada. La atribución de una obra, de un dicho, de un hecho, a un personaje histórico, no es nunca arbitraria. Exige estar fundada en una coherencia interior. Por ejemplo, a Salomón se le atribuirán obras sapienciales, a David salmos más concretos y humanos.

En el caso de Jonás, el protagonismo le es atribuido intencionadamente a un personaje histórico varios siglos anterior a la composición de la obra, pero que, por algún motivo, no evidente a primera vista, está relacionado con el relato y cuyo perfil espiritual es una de las principales claves de interpretación.

viernes, 17 de septiembre de 2010

El libro de Jonás (2 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal El descenso de Jonás

¿Dónde intenta situarse mi comentario ?
Dado que mi comentario es necesariamente fragmentario y parcial, orientado a advertir la existencia primero y a tratar de comprender después el sentido , de lo que he llamado el descenso de Jonás, tendré que hacer referencia , necesariamente a muchos otros rostros del libro que ayudarán a comprender nuestro tema en el marco de su contexto: literario y teológico.

Época de composición y género literario
El libro de Jonás es datado actualmente, con razón, en el tiempo posterior a la cautividad babilónica. Esta datación se funda principalmente en el carácter midráshico de Jonás.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El libro de Jonás (1 de 7)

Elección de Israel y Salvación universal

Según un antiguo dicho rabínico,
los textos bíblicos tienen setenta caras,
o sea multitud de sentidos ocultos.
El libro de Jonás, tiene siete veces setenta caras.
Quiero dedicar esta exposición a contemplar
uno de esos ocultos rostros de sentido del libro de Jonás.

Del libro de Jonás ha dicho Julius A. Bewer, al comienzo de un erudito comentario: “La historia del profeta recalcitrante es una de las más conocidas y de las menos comprendidas del Antiguo Testamento. Ocasión de risa para los burlones, motivo de perplejidad para quien quiera entenderla al pie de la letra, es en cambio deleitable para el lector crítico. El Antiguo Testamento alcanza aquí una de sus más altas cumbres, ya que la doctrina acerca de Dios encuentra en él una de sus más diáfanas y bellas expresiones; y porque en él se pone de manifiesto el espíritu de la religión de los profetas en su forma mejor y más auténtica. Es lástima que tantos hayan pasado por alto ese espíritu enredándose en el análisis o la discusión de cuestiones formales”

viernes, 3 de septiembre de 2010

EL JUICIO DE LAS NACIONES EN MATEO 25, 31-46 (9 de 9)

Una interpretación del Juicio en Mateo 25, 31ss
que apareja la crisis del sentido misionero


De esta interpretación gnóstica de Mateo 25,31-46 y la salvación por las obras, se sigue lógicamente una falta de celo misionero, evangelizador y sacerdotal opuesta a lo que piden tanto Nuestro Señor Jesucristo, como la Iglesia empeñada en la nueva evangelización y, si vamos a los documentos, de manera especialmente dramática y urgente la Redemptoris Missio. Si los hombres se salvan sin Cristo y sólo por las obras de solidaridad humana: ¿para qué la misión?

La difusión de esta interpretación, y de la visión idealista y moderna a la que sirve, en las escuelas teológicas católicas es una de las causas del enfriamiento del celo misionero en órdenes y congregaciones religiosas otrora pioneras de la misión católica ad gentes.

El mismo Juan Luis Segundo comprobaba estos efectos de su planteo eclesiológico y soteriológico:
"Se ha dicho con frecuencia que lo visto hasta aquí o, si se quiere, ese mismo cambio de imagen a que aludimos al fin del capítulo anterior atenta contra la idea y el valor de una iglesia misionera.

viernes, 27 de agosto de 2010

EL JUICIO DE LAS NACIONES EN MATEO 25, 31-46 (8 de 9)

Los Principios Hermenéuticos de Imannuel Kant

Influjos kantianos en la hermenéutica filantropista del Juicio de las naciones
Las siguientes afirmaciones de Kant servirán para identificar sus interpretaciones bíblicas reductoras. Él ha marcado un camino de interpretación bíblica ilustrada, racionalista y reduccionista, que muchos siguen hoy sin conocer su fuente. Conviene pues exponerlos a propósito de la interpretación reductiva de Mateo 25, 31-46 hoy convertida en sentido común de los intérpretes, aún católicos.

Primer aserto de Kant: La reducción moralista de la vida de fe
"La puerta estrecha y el camino angosto que conduce a la vida es el camino de la buena conducta, la puerta amplia y el camino ancho que muchos recorren es la iglesia. No como si residiese en ella y en sus dogmas el que los hombres se pierdan, sino en que ir a la iglesia y profesar sus estatutos o celebrar sus usos sea tomado como el modo por el cual propiamente quiere ser servido Dios"

viernes, 20 de agosto de 2010

EL JUICIO DE LAS NACIONES EN MATEO 25, 31-46 (7 de 9)

Su sentido literal verdadero

La escena del Juicio final: Prólogo de la Pasión Identidad corporativa del Hijo del Hombre
Tomando en consideración el lugar en el contexto del evangelio según San Mateo en que se sitúa el pasaje del Juicio de las Naciones, J.A.T. Robinson ha visto que este pasaje oficia como una especie de prólogo o preámbulo de la Pasión:
"Así con arte supremo, - escribe Robinson - Mateo usa un descanso antes de que se desate la Pasión para combinar justamente aquellos temas de su evangelio - ¿nos equivocaremos pensándolo? - que van a tener a continuación una expresión tan paradójica, cuando el Rey e Hijo del Hombre, rechazado y no recibido, vaya a comparecer a su propio juicio, el juicio que inaugura, desde ese momento (Mt 26,64) su Venida y su Sesión en la gloria"

(Thus, with superb artistry, Matthew uses the lull before the Passion breaks to draw together, out of the rich treasury of his Gospel, those themes (shall we be wrong in thinking?) that are to come to such ironic expressión in what follows, as the royal Son of man, rejected and unreceived, goes to his own trial, the trial which is to inaugurate, from that moment on (Mt 26,64), his coming and session in glory" J.A.T. Robinson, The 'Parable' of the Sheep and the Goats, en: New Testament Studies 2 (1955-56) pp. 225-237; cita en p. 237).


Identidad corporativa del Hijo del Hombre
Otros exegetas advierten estudiando el pasaje, que el Hijo del Hombre no es simplemente el Rey Mesías sino el cuerpo del cual Jesús es la cabeza e incluye a sus hermanitos pequeños, que son

miércoles, 18 de agosto de 2010

HOMILÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI
en la LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN

Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva,

Castelgandolfo, Miércoles 15 de agosto de 2007


"También hoy el dragón existe con formas nuevas, diversas. Existe en la forma de ideologías materialistas, que nos dicen: es absurdo pensar en Dios; es absurdo cumplir los mandamientos de Dios; es algo del pasado. Lo único que importa es vivir la vida para sí mismo, tomar en este breve momento de la vida todo lo que nos es posible tomar. Sólo importa el consumo, el egoísmo, la diversión. Esta es la vida. Así debemos vivir. Y, de nuevo, parece absurdo, parece imposible oponerse a esta mentalidad dominante, con toda su fuerza mediática, propagandística. Parece imposible aún hoy pensar en un Dios que ha creado al hombre, que se ha hecho niño y que sería el verdadero dominador del mundo.
También ahora este dragón parece invencible, pero también ahora sigue siendo verdad que Dios es más fuerte que el dragón, que triunfa el amor y no el egoísmo".

En su gran obra "La ciudad de Dios", san Agustín dice una vez que toda la historia humana, la historia del mundo, es una lucha entre dos amores: el amor a Dios hasta la pérdida de sí mismo, hasta la entrega de sí mismo, y el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios, hasta el odio a los demás. Esta misma interpretación de la historia como lucha entre dos amores, entre el amor y el egoísmo, aparece también en la lectura tomada del Apocalipsis, que acabamos de escuchar. Aquí estos dos amores se presentan en dos grandes figuras. Ante todo, está el dragón rojo fortísimo, con una manifestación impresionante e inquietante del poder sin gracia, sin amor, del egoísmo absoluto, del terror, de la violencia.