lunes, 13 de agosto de 2012

APOSTASÍA ANÓNIMA DE LOS CATÓLICOS
Otra consecuencia del Demonio de la acedia



Mons. Aguer - ¿Son Católicos los Católicos Argentinos?
Como siempre, Mons. Héctor Aguer “dice la justa”.
Cita al P. Leonardo Castellani que se adelantó proféticamente, hace más de 50 años, a señalar el fenómeno de la apostasía anónima en Argentina. 
Pero la apostasía anónima no es sólo un hecho argentino. Es mundial. 
Y en Uruguay peor.

Yo soy uruguayo y vivo en Uruguay. Y aquí la apostasía anónima está mucho más extendida, más grave y menos discernida.  
Nadie habla de ella. 

Aquí se ignora la verdadera naturaleza espiritual del fenómeno y se sigue tratando a los apóstatas como fieles.  Y a veces a los fieles como apóstatas.
Y debo decir - no me importa que me tengan por monotemático - que se trata del demonio de la acedia en uno de sus efectos terminales. 

Porque lo que les pasa a esos pseudocatólicos es que se han asimilado al mundo pero siguen aferrados a la etiqueta y fingiendo la pertenencia. 

San Pablo los llamó en su tiempo "falsos hermanos" (pseudadelfóis). 
Los enumera entre los peores peligros por él padecidos (2ª Corintios 1, 26) 
Y lo pone en guardia contra ellos a Timoteo diciendo que tienen aspecto de piedad pero niegan su eficacia, que se cuide mucho de ellos y se los describe así: 

"Ten presente que en los últimos días sobrevendrán momentos difíciles, los hombres serán egoístas, avaros, fanfarrones, soberbios, difamadores, rebeldes a los padres, ingratos, irreligiosos, desnaturalizados, implacables, calumniadores, disolutos, despiadados, enemigos del bien, traidores, temerarios, infatuados, más amantes de los placeres que de Dios, que tendrán la apariencia de la piedad pero desmentirán su eficacia. Guárdate también de ellos" (2ª Timoteo 3, 1-5) 

Siga leyendo el pasaje de la 2ª a Timoteo y reconocerá el tipo del pseudocatólico mundanizado (fiel o clérigo). Después me cuenta...

viernes, 10 de agosto de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (8 de 27)

Lo característico del Dios bíblico es ser un Dios de Alianza, o sea un Dios que se vincula por amistades y compromisos con hombres y se comporta como El Dios Pariente, o el Dios de los Patriarcas. El ámbito privilegiado de su epifanía es el de lo interpersonal. El vínculo entre las personas. Y el más privilegiado entre todos los vínculos creados: el vínculo esponsal entre varón y mujer


1.10 Go'el.- La epifanía típicamente bíblica
Es esta perspectiva específicamente bíblica la que aspiramos que sea el objeto de nuestro estudio de Cultura bíblica. Y a eso apunta el tema que hemos elegido: El Dios Pariente. 

viernes, 3 de agosto de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la cultura bíblica (7 de 27)

1.8 El epos y el ethos de las Alianzas
En las religiones de origen bíblico, - como en todas las religiones - la conducta de Dios es el modelo ejemplar, el arquetipo divino, el fundamento de la conducta de la colectividad creyente.
Y la esencia de esa conducta, modo de vivir o cultura, se pone de manifiesto, se revela y juntamente se propone y se prescribe a la imitación: en las así llamadas Alianzas, testamentos o dispensaciones.
Puede decirse que las Alianzas son el argumento central del epos bíblico.
Los grandes héroes bíblicos son los hombres de las Alianzas: Adán, Noé, Abraham, sus descendientes los Patriarcas Isaac, Jacob, José; Moisés, David, Jesús, los Apóstoles.

De esas Alianzas nacen los dos pueblos bíblicos: Israel y la Iglesia. La epopeya bíblica narra los dramas y peripecias de las infidelidades humanas y las fidelidades divinas a dichas Alianzas. La Alianza con el Dios-Pariente. La Alianza con el Dios-Padre de Jesucristo y de los discípulos.

martes, 31 de julio de 2012

P.H. Bojorge - El demonio de la acedia 9/13
¿Por qué le llamamos “demonio”?

http://youtu.be/UUrszlsqtkE



Estimado P. Horacio:
Yo quiero felicitarlo, a mí me encantó su escrito, especialmente el número 9 con el cuál sentí que había leído toda la serie. La verdad no tengo mucho tiempo de leer -tengo un bebé pequeño- pero éste número verdaderamente nos abre la mente y nos predispone de una forma santa para pensar y actuar con respecto a los demás, que al igual que usted nos encontramos en el camino. Que Dios lo bendiga!!
Le mando una estampita de un santo que me ha ayudado mucho, especialmente en el apostolado!!
Siga escribiendo y llenandonos de más conocimientos, porque eso es lo que Dios quiere!!
Carolina C.

viernes, 27 de julio de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (6 de 27)

1.6. Del epos al ethos
He hecho esta digresión a fin de exponer mejor mi convicción, formada en la lectura de las obras de Mircea Eliade, de que toda épica es, en el fondo, fundamento de una ética.
En todos los pueblos y culturas el epos funda el ethos. La narración del pasado, ya sea mítico ya sea histórico pero miticizado, - como evocación de los orígenes, como rememoración de las gestas divinas o heroicas que es -, tiene una función de hermenéutica existencial, es decir cultural y pretende arrojar luz y decir algo significativo para el presente.

El conocimiento de lo que fue, funda la normativa de lo que ha de ser, y de lo que se debe hacer. La narración épica apunta y termina en la práctica, en la moral, en las costumbres, es decir en la ética. Toda cultura conoce o genera un relato, o varios relatos, y una serie de imperativos y modos de actuar que son su co-rrelato. La impregnación religiosa de toda la cultura, - como ha venido a afirmar la ciencia comparativa de las religiones - no es, pues, algo exclusivo de la cultura bíblica, ni siquiera de las grandes culturas del mundo antiguo o de los pueblo primitivos, sino un patrimonio común de toda cultura humana.

viernes, 20 de julio de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la cultura bíblica (5 de 27)

1.4. Los inefables bíblicos comunes a nuestras culturas
De ahí la dificultad de exponer y describir una cultura, que, como la bíblica, funda, en gran medida, a la cultura occidental. Aún después de que ésta ha tomado distancia de los aspectos explícitamente religiosos de sus raíces bíblicas, no le ha sido siempre posible tomar distancia de sus raíces más ocultas.

 La crítica a las religiones, - por ejemplo - tan característica de la cultura occidental, implica, quizás, en el fondo, una actitud religiosa, no tan distante de lo que dentro del mundo bíblico fueron las críticas de los profetas, no sólo al sincretismo cultual, sino también incluso al culto ortodoxo del templo de Jerusalén.

Diríamos que la crítica a la religión proviene, en nuestra cultura, de la cultura bíblica. Occidente se la debe a esta raíz de su cultura; la hereda del mundo bíblico, aunque luego la desarrolle por sus propios caminos, incluso en contra de elementos de la tradición cultural bíblica.
Exploramos lo que las Sagradas Escrituras nos revelan acerca del parentesco divino, uno de los supuestos fundantes del mundo judeo-cristiano, que, junto con el mundo latino y el mundo griego, son las tres grandes corrientes culturales en las que abrevó la cultura occidental.

1.5. De los descensos
Lo que vengo diciendo, sobre las huellas de pensadores, filósofos e historiadores de la religión y de las religiones comparadas, se expresaba ya en la antigüedad con el patrón mítico de los descensos.