martes, 12 de junio de 2012

Qué es la “cosa” y qué es el “signo”

San Agustín 
De Doctrina Christiana, I, 2, 2 


El siguiente texto de san Agustín 
es muy importante para la interpretación bíblica y para la ciencia de la interpretación bíblica que llamamos Hermenéutica. Sobre esta distinción se basa lo que llamamos el sentido típico de un pasaje de la Sagrada Escritura

"Toda instrucción se reduce a enseñanza de cosas y signos.
Pero las cosas [que se enseñan]
se conocen por medio de los signos [mediante los cuales se enseñan]

Por lo tanto, denominaremos ahora cosas a las que no se emplean para significar algo, como son una vara, una piedra, una res y las demás cosas por el estilo.

 No hablo de aquella vara acerca de la cual leemos que la introdujo Moisés en las aguas amargas para que desapareciera su amargura; ni de la piedra que Jacob puso de almohada debajo de su cabeza; ni de la res aquella que Abraham inmoló en lugar de su hijo.

Estas son cosas, pero de tal modo que al mismo tiempo son signos de otras cosas.

Existen otras clases de signos cuyo uso solamente se emplea para denotar alguna significación, como son las palabras.
Nadie usa las palabras si no es para significar algo con ellas.
De aquí se deduce a qué llamo signos, es decir, a todo lo que se emplea para dar a conocer alguna cosa.

Por lo tanto, todo signo es al mismo tiempo alguna cosa, pues lo que no es cosa alguna no es nada. Pero no toda cosa es signo.

 En esta división de cosas y signos, cuando hablamos de las cosas, de tal modo hablamos que, a pesar de que algunas cosas pueden ser empleadas para ser signos de otra cosa, no embarace su dualidad el fin que nos propusimos de hablar primero de las cosas, y después de los signos.

Retengamos en la memoria que ahora se ha de considerar en las cosas lo que son, no lo que apare de sí mismas pueden significar.

domingo, 10 de junio de 2012

P.Horacio Bojorge - El demonio de la acedia[1/13]
La Sociedad depresiva

P. Horacio Bojorge S.J. 
 Curso del R. P. Lic. Horacio Bojorge, SJ sobre "El Demonio de la Acedia" - Capítulo1 
Comentarios y consultas: acedia@ewtn.com

Si a Usted le interesa leer la trascripción textual de estos capítulos de la serie puede encontrarla por gentileza de los amigos del portal Catholic.net. La de este capítulo véala en este link:
http://www.es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/1436/articulo.php?id=55203


  
http://youtu.be/aqUahudK5sM
 La Acedia es una tristeza por el bien, por los bienes últimos, es tristeza por el bien de Dios. Es una incapacidad de alegrarse con Dios y en Dios. Nuestra cultura está impregnada de Acedia.

martes, 5 de junio de 2012

¿PENTECOSTÉS O BABEL?

 1 – Impresiones sobre la exégesis actual                               
Autor: Dr. Miguel Antonio Barriola, Pbro. Miembro de la Pontificia Comisión Bíblica        

            La labor de los biblistas consiste en exponer lo más claramente posible el texto sagrado, inspirado por el mismo Dios, para el pueblo creyente. Cuando haya pasajes intrincados, tratarán de aclararlos, tal como lo hizo el Exégeta por excelencia, la misma PALABRA hecha carne (Jn 1, 14), a los viajeros de Emaús (Lc 24, 25 – 29) y después sus enviados, a la manera del diácono Felipe, que le preguntó al ministro de la reina de Etiopía: “¿Entiendes lo que lees?” (Hech 8, 30); explicándoselo acto seguido.
            Pero, ¿con qué nos encontramos en el día de hoy? Una intrincada selva virgen de hipótesis tras hipótesis, que enredan la comprensión, en lugar de servirla. Y…tal impresión no proviene de “fundamentalistas”, “literalistas”, “tradicionalistas”, sino de honestos exégetas, que con lúcido sentido común contemplan la “Babel”, en que se deshilacha el estudio de la Biblia.
            Sirvan de muestra las reflexiones del gran experto español L. Alonso Schökel,  del cual ofrecemos un ramillete de certeros pronósticos.
            “Nuestra disciplina bíblica tiene un instituto especial, privilegiado y fatídico. Privilegiado porque ha cundido en el mundo cristiano el interés por el tema bíblico, hasta derramarse un poco al mundo no cristiano. Fatídico, porque la Biblia es limitada y no crece” [“El exegeta en la sociedad” en su obra (junto con J. M. Bravo): Apuntes de Hermenéutica, Madrid (1994) 142].
            “Sobran temas por estudiar; pero, como el tema “T” lo estudia un solo profesor, se deduce que no interesa al mundo académico y que no merece ser estudiado. Que, si lo estudio, quedaré marginado. Y yo necesito un puesto, un ascenso, una fama…De hecho las razones sociales pesan más que el amor a la verdad. Es más importante ser conocido que conocer. Ahí tenemos un tremendo condicionamiento de nuestra tarea de comprender y explicar la Biblia”¨[Ibid. , 143 – 144].
“Nuestra situación se ha vuelto muy difícil, casi desesperada…No hay tiempo para leer despacio, contemplativamente” [Ibid. , 145].

viernes, 1 de junio de 2012

CORAZÓN Y ALMA EN LA SAGRADA ESCRITURA

Una persona me pregunta
¿Me podría decir, cuando pueda, las diferencias entre el corazón y el alma?

Voy a responder
explicando lo que esos términos significan en la antropología bíblica, examinando su significado en la lengua hebrea. De esta manera espero que quede clara la diferencia entre el distinto sentido que tienen estas palabras en el mundo de la fe y en la cultura no cristiana que nos rodea. Pero también la necesidad de entender que el alma, en sentido eclesiástico perenne, abarca tanto al corazón bíblico como al alma bíblica.


[En la Imagen: El alma de Jesucristo está triste hasta la muerte, pero su Corazón de Hijo permanece adherido al querer del Padre, y ese gozo del Corazón lo hace fuerte]

EL CORAZÓN (EN HEBREO LEV)
El Corazón (lev) es lo más hondo y profundo de una cosa;
El fuego ardía en el corazón (lev) de la zarza, leemos en el relato de la visión de Moisés.
El rey impío de Tiro, Señor de los mares, será arrojado al corazón (lev) del mar, anuncia Ezequiel. Es decir a lo más profundo del mar, donde van las creaturas enemigas de Dios.

En el hombre, el lev es lo más profundo; es lo más secreto e inaccesible de sus pensamientos y designios, a lo que nadie, sino solamente Dios, puede acceder.

viernes, 25 de mayo de 2012

Opina sobre la obra de Anselm Grün el Obispo de Mar del Plata (Arg) Monseñor Dr. Antonio Marino,

"Creo que es oportuno hacer un balance crítico de la obra de Grün, este prolífico autor, dada la amplia difusión que han tenido sus libros.

Si bien es loable el intento de un diálogo entre la psicología y la espiritualidad cristiana, el resultado decepciona con frecuencia.

Tengo la convicción de que no posee una sólida formación en teología ni tampoco conoce a fondo las riquezas de la historia de la espiritualidad. De allí que la espiritualidad queda en el simple nivel de la autoayuda. No podemos desdeñar los aspectos terapéuticos que trae el saludable contacto entre los sentimientos y la razón, los impulsos y la conciencia, entre las pasiones y la voluntad de ponerle nombre a lo que busca esconderse.

martes, 22 de mayo de 2012

Arzobispo de La Plata critica enseñanzas de Anselm Grün

“Un autor que se lee mucho hoy en día es Anselm Grün. Yo creo que es peligrosísismo y que es un eco de la New Age. Para empezar, toda su espiritualidad está basada en la psicología de las profundidades y la simbólica de Jung. Es una especie de transcripción pseudoespiritual de la psicología de Jung. Eso va a parar mal.”


http://youtu.be/GS3haSTiAe4

El Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, calificó de "perniciosísimo" a Anselm Grün, por ser un eco de la cultura New Age. Mons. Aguer indicó que toda la espiritualidad difundida por Grün está basada en las teorías del psicoanálisis de Carl Jung, abundantes en gnosticismo.

 Más información: http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=37079

 Transcribimos a más abajo estas palabras de Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata,en las que hace referencia al movimiento New Age y que intenta recuperar un sentido espiritual pero por caminos desviados, al final expresa su parecer acerca de Anselm Grün que adelantamos más arriba:

 “El famoso libro “Le retour des magiciens”, “El retorno de los brujos” o “de los magos” (1), es de principios de los años ‘70, y ahí comienzan una serie de publicaciones y empieza a perfilarse lo que fue el movimiento New Age, o la cultura de tipo New Age, que es otra manera de ver las cosas de origen panteísta más bien, pero que intenta colmar la ausencia de lo Sagrado.

lunes, 21 de mayo de 2012

ERRORES DIFUNDIDOS EN ESCRITOS DE ANSELM GRÜN

ACI Prensa se ha hecho eco en su edición de hoy de las entradas publicadas en este Blog desde el año 2008 acerca de los errores contenidos en escritos de Anselm Grün. 
Señalar los errores es un acto de misericordia con quien incurre en ellos y con quienes pueden sufrir daño con su difusión.
El Señor, por boca del profeta Ezequiel 3, 16 y siguientes, avisa que quien no corrige al que yerra o al pecador, se hace responsable de sus errores o pecados. 
Si uno no corrige los errores o alteraciones en la señalación de un camino puede ser responsable de que los que lo transitan se extravíen o sufran accidentes.
Los errores en los escritos de A. Grün es necesario señalarlos al margen de su ocasional autor, pues son comunes a la ideología modernista que señaló San Pío X en la Encíclica Pascendi y son hoy sentido común entre muchos miembros del pueblo católico. Agradecemos, por eso, a ACI Prensa que haya dado difusión a este alerta. 

REDACCIÓN CENTRAL, 21 May. 12 / 06:15 am (ACI/EWTN Noticias).-

El experto teólogo y sacerdote jesuita uruguayo Horacio Bojorge criticó las herejías difundidas por el monje benedictino Anselm Grün, aceptadas por algunos católicos sin considerar su nociva influencia.

 En un minucioso recuento de artículos enviado a ACI Prensa, el P. Bojorge señala que en sus libros, Grün "reduce el mensaje revelado de las Sagradas Escrituras; primero, porque lo interpreta en forma acomodada y segundo porque, mediante este sentido no bíblico, lo homologa con afirmaciones de orden psicológico, haciendo así del Evangelio un libro de autoayuda".

"Y ASÍ TODO ISRAEL SERÁ SALVADO" Rom. 11,26 (4ª de 4

ENTREVISTA AL 
PBRO. DR. DAVID F. SPECCHIALE

1) Padre Specchiale: ¿Qué lo movió para elegir este asunto para su tesis doctoral? En realidad, fueron muchos los motivos que me llevaron a elegir este tema para mi tesis doctoral que luego se convirtió en el libro que estamos presentando.

Entre otros motivos, en primer lugar, elegí este tema porque tengo un gran aprecio por el pueblo de Israel, en cuanto que fue el depositario de las promesas que Dios hizo en el Antiguo Testamento, y, en este sentido, el encargado de custodiarlas y transmitirlas celosamente y, a veces, en un ambiente adverso como lo fue el paganismo.

En segundo lugar, me interesó aún más el tema porque siendo Israel el primer destinatario de esas promesas no haya recibido a Cristo, centro y culmen de todas las promesas de Dios. En tercer lugar, porque mediante mi trabajo siempre he pretendido dar una respuesta al pueblo de Israel a fin de que llegue a encontrar a Cristo que es su plenitud y el fin para el cual ha sido creado como pueblo, y al mismo tiempo, iluminar a los Cristianos con las enseñanzas del Apóstol para que puedan comprender más claramente cuál es la situación actual del pueblo de Israel, cómo deben pensar y actuar frente a Él y cuál es el plan de Dios sobre Él en el futuro.

lunes, 14 de mayo de 2012

"Y ASÍ TODO ISRAEL SERÁ SALVADO" Rom. 11,26 (3ª de 4)

CONCLUSIÓN GENERAL
Segunda Parte


2. Elementos a considerar acerca de
la naturaleza de la relación
de los cristianos con el pueblo de Israel

Respecto a la segunda parte de nuestra conclusión, queremos dar algunos elementos que puedan ayudar a los cristianos para comprender mejor la naturaleza de su relación con el pueblo de Israel. Ofreceremos, pues, dos puntos que permitan aclarar este tema: el primero tratará sobre la llamada ‘teoría de la sustitución’, y el segundo, sobre el ‘género literario’ de Rm 11,25-32.

2.1. La ‘teoría de la sustitución’

En relación al primer punto, se puede observar que en los últimos tiempos se ha ido superando la idea de la llamada "teoría de la sustitución" y es bueno que así sea. Hemos visto que el hecho de transferir el nombre de Israel a la Iglesia, como nuevo Israel, no es correcto. En efecto, hemos verificado que San Pablo en particular, y el Nuevo Testamento en general, tienen gran cuidado de no emplear el nombre "Israel" para referirse a la Iglesia o a los cristianos. Estas solas apreciaciones lingüísticas son suficientes para entender que la Iglesia no ha sustituido a Israel.

Ahondando sobre este tema, el problema de la "teoría de la sustitución" se planteó ante la pregunta de si el "cristianismo" formaba un "nuevo pueblo de Dios" que sustituía al antiguo, o si existía un "único pueblo de Dios" que comenzó con Abraham, y al que luego se le incorporaron los gentiles.