viernes, 30 de noviembre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (24 de 27)

5.8.- Platón
Platón insistirá menos en el parentesco del hombre con Dios que sobre el parentesco del alma, en especial del intelecto, con las Ideas y con el Ser. Es bajo este aspecto que concibe el "parentesco divino" de la humanidad. Ni en él ni en Aristóteles se tratará de un Dios personal. A Platón, todo personalismo le parecía teñido de antropomorfismo. Se contentaba con un monoteísmo difuso, el único posible entre los griegos. Pero el parentesco, la connaturalidad del alma con el mundo de las Ideas, es lo que le permite al hombre conocer.


 5.9.- Stoa: Cleanto y Aratos En la escuela estoica se encuentran expresiones semejantes y cercanas al pensamiento bíblico, pero en un contexto y por lo mismo con sentidos muy diversos. En Cleanto y en Arato se han señalado los dos textos más cercanos y semejantes a la visión bíblica.
[Imagen: Cleanto: Himno a Zeus]


Cleanto: 
Porque es de ti de quien provenimos, ya que somos los únicos, entre todos los seres mortales que tienen vida y se mueven sobre la tierra, que hemos recibido en comunicación el sonido que imita todas las cosas"
Arato:
 "¡Que todo canto comience por Zeus! Mortales: ¡no dejemos de alabar jamás su nombre! Todo está lleno de Zeus, tanto las calles como las plazas donde los hombres se reúnen, y el vasto mar y los puertos: a cualquier lado que vayamos, todos tenemos necesidad de Zeus. Como que somos de su raza ["Tou gar kai génos esmen"]... Y él, como un bondadosísimo padre, da a los hombres signos propicios" [Himno a Zeus].
Es el verso de este himno que cita san Pablo en el Areópago.

viernes, 23 de noviembre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (23 de 27)

"El concepto de syngeneia expresa el parentesco con el matiz de la connaturalidad (synfysis), de la participación en la misma naturaleza. Es un énfasis en lo ontológico, muy propio del genio filosófico del alma griega"... 
"Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios". 


[En las imágenes: Epicteto (arriba); 
Aratos (abajo)] 


 5.5.- Los vínculos entre dioses y hombres: Ser de la raza de los héroes es un título de gloria. Cuánto más ser de raza de dioses. Pero ¿tienen ambas razas un origen común? Los poemas homéricos insisten sobre la miseria de la condición humana.


El mismo Aquiles le dice a Príamo: "Tal es la suerte que los dioses asignaron a los pobres mortales, vivir en la tristeza, mientras ellos viven libres de todo cuidado” [Iliada 24,525-526].

Apolo se niega a batirse con Poseidón "a causa de los pobres seres humanos, semejantes a las hojas, que hoy están verdes y llenas de brillo y mañana se secan y caen...” [Iliada 21,463-466].

Los dioses deben guardar distancia respecto de los hombres: Hermes no puede quedarse mucho con Príamo porque "estaría mal que un dios inmortal demostrase a mortales favor tan manifiesto" [Iliada 24,463-464].

Cuando Diomedes se arroja sobre Eneas, sin respetar al dios que lo protege, Apolo lo reconviene: "¡Detente! y no pretendas igualar tus designios a los de los dioses; serán siempre dos razas distintas, la de los dioses inmortales y la de los humanos que andan sobre la tierra” [Iliada 5,440-442].
Néstor dirá: "Ningún mortal podría penetrar los pensamientos de Zeus; por mejor que fuese, Zeus lo supera cien veces” [Iliada 8,143-144].

 5.6.- Las dos razas - la divina y la humana - no se identifican.
Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios.

martes, 20 de noviembre de 2012

BENEDICTO XVI - LA INFANCIA DE JESÚS


El Niño Jesús contado por José

Llega a las librerías el volumen del papa Joseph Ratzinger sobre la infancia del Mesías en los Evangelios. Sostiene que es "historia verdadera" y no pura construcción teológica

por Sandro Magister



ROMA, 20 de noviembre de 2012 – "La infancia de Jesús", de Joseph Ratzinger - Benedicto XVI estará desde mañana a la venta en el original alemán y en otros ocho idiomas: italiano, inglés, francés, español, portugués, brasileño, polaco y croata. La tirada global de lanzamiento supera el millón de ejemplares. En los próximos meses, el volumen será traducido en otros once idiomas y difundido en 72 países.

Es un libro breve, escrito en forma simple y lineal. Es más fácil de leer, respecto a los dos tomos más gruesos del "Jesús de Nazareth". Fue el último publicado, pero en la intención declarada por el autor "es una especie de pequeña 'sala de ingreso' a los dos anteriores volúmenes sobre la figura y el mensaje de Jesús de Nazareth".

Antes que el libro saliera a la venta, la mayor incógnita era de qué manera Benedicto XVI respondería a la pregunta si el nacimiento virginal, la adoración de los Reyes Magos y los otros relatos de la infancia de Jesús, en los Evangelios de san Mateo y de san Lucas, son "historia realmente acontecida" o "solamente una meditación teológica expresada en forma de historia".

El autor se inclina decididamente por la primera de las dos respuestas, pero sin negar ciudadanía en la Iglesia a la segunda postura.

Al término del capítulo sobre los Reyes Magos, Benedicto XVI da la razón a Jean Daniélou, cuando éste escribió en "Los Evangelios de la Infancia":

"A diferencia del relato de la anunciación a María, la adoración por parte de los Reyes Magos no afecta a ningún aspecto esencial de la fe. Podría ser una creación de san Mateo, inspirada por una idea teológica: en este caso nada colapsaría".

"Pero el mismo Daniélou – prosigue el papa Ratzinger –, llega a la conclusión que se trata de acontecimientos históricos cuyo significado ha sido interpretado teológicamente por la comunidad judeo-cristiana y por san Mateo".

Y continúa afirmando:

"Para decirlo en forma simple: ésta es también mi convicción".

Benedicto XVI reconoce que "en el transcurso de los últimos cincuenta años" se ha afirmado entre los exégetas la tendencia a no reconocer la historicidad de la adoración de los Reyes Magos. Esta opinión - advierte - "no se funda en nuevos conocimientos históricos, sino en una actitud diferente frente a las Sagradas Escrituras y al mensaje cristiano en su conjunto".

Como prueba de este cambio, el Papa hace ver claramente que mientras el protestante Gerhard Delling, en el término "Mágos" del "Diccionario Teológico del Nuevo Testamento", ya en 1942 "consideraba asegurada en forma convincente la historicidad del relato sobre los Reyes Magos", posteriormente "también exégetas de clara orientación eclesial" como los católicos Ernst Nellessen o Rudolf Pesch se han pronunciado "contrarios a la historicidad" o al menos han "dejado abierta tal cuestión".

Pero frente a todo esto Benedicto XVI aconseja "considerar atentamente" la postura de otro exégeta católico contemporáneo, Klaus Berger, que en su comentario del 2011 al Nuevo Testamento escribe:

"Es necesario suponer – hasta que haya prueba en contrario – que los evangelistas no intentan engañar a sus lectores, sino que quieren relatar hechos históricos. Impugnar por pura sospecha la historicidad de este relato va más allá de toda competencia imaginable de los historiadores".

Y concluye diciendo que:

"No puedo no concordar con esta afirmación. Los dos capítulos del relato de la infancia en el Evangelio de san Mateo no son una meditación expresada en forma de historia. Al contrario: san Mateo nos relata la verdadera historia, que ha sido meditada e interpretada teológicamente, y de este modo nos ayuda a comprender más a fondo el misterio de Jesús".

A continuación presentamos la página final del libro, al término del capítulo sobre Jesús a los doce años perdido y encontrado en el Templo.

__________



EL MISTERIO DEL VERDADERO HOMBRE Y VERDADERO DIOS



[...] Es importante también lo que san Lucas dice sobre el crecimiento de Jesús no sólo en edad, sino también en sabiduría. Por una parte, en la respuesta del adolescente de doce años se hizo evidente que Él conoce al Padre – Dios – desde dentro. Solamente Él conoce a Dios, no sólo a través de personas humanas que dan testimonio de él, sino que Él lo reconoce en sí mismo. Como Hijo, Él está en una relación de tú a tú con el Padre. Vive en su presencia. Lo ve. San Juan dice que Él es el Único que "está en el seno del Padre" y por eso puede revelarlo (Jn 1, 18). Es precisamente lo que se torna evidente en la respuesta del adolescente de doce años: Él está con el Padre, ve las cosas y a los hombres bajo su luz. 

Pero también es cierto que su sabiduría crece. En cuanto hombre, Él no vive en una omnisciencia abstracta, sino que está arraigado en una historia concreta, en un lugar y en un tiempo, en las diferentes fases de la vida humana, y de todo ello recibe la forma concreta de su saber. Así aparece aquí, en modo muy claro, que Él ha pensado y aprendido en forma humana. 

Se torna realmente claro que Él es verdadero hombre y verdadero Dios, tal como lo expresa la fe de la Iglesia. En última instancia, no podemos definir el profundo entrecruzamiento entre una y otra dimensión. Permanece como misterio, y sin embargo aparece en forma muy concreta en la breve narración sobre el adolescente de doce años – una narración que abre así al mismo tiempo la puerta hacia la totalidad de su figura, que luego nos es relatado por los Evangelios.

__________


El libro:

Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, "La infancia de Jesús", Editorial Planeta, 2012.

__________


Traducción en español de José Arturo Quarracino, Buenos Aires, Argentina.

__________


Los últimos tres artículos de www.chiesa:

19.11.2012
> Diario Vaticano / En la curia, todos vestidos como es debido
Una circular interna prohíbe al clero la vestimenta de paisano e impone la vuelta al hábito talar. También para los obispos que estén en visita en Roma. He aquí el texto íntegro de la carta, firmada por Bertone por encargo del Papa

16.11.2012
> De Marx a Ratzinger. El manifiesto del giro
No es solamente el Atrio de los Gentiles. En la frontera entre la fe y la no-fe ha retornado la hora de las conversiones. Y de "una nueva alianza", con Benedicto XVI como faro

9.11.2012
> Luces y sombras del concilio. La laguna que Juan Pablo II quiso colmar
Se refería a la acción misionera de la Iglesia. La génesis del decreto conciliar "Ad gentes" y de la encíclica de 1990 "Redemptoris missio" en las memorias inéditas del padre Piero Gheddo, que trabajó en la redacción de ambos documentos

__________

viernes, 16 de noviembre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (22 de 27)

5.3.- Homero En literatura, en moral, en religión, Homero, entre los griegos, es un punto de partida: se lo encuentra al comienzo de todo. Las dos corrientes brotadas del sentido de la raza griega también tienen su origen en Homero. La que vincula entre sí a los hombres miembros del mismo genos. Y la que introduce al hombre en la familia de los dioses. En los poemas homéricos hay lugar para el deseo del hombre de elevarse a la altura del antepasado común de dioses y hombres: Zeus.

 5.4.- Los vínculos de parentesco humano: Si se pregunta de dónde proviene la naturalidad y el interés humano de los poemas homéricos, lo primero que salta a la vista es la frescura de sus comparaciones.

Pero cuando se penetra al mundo de los sentimientos, se descubrirá que residen sobre todo en la psicología de los vínculos familiares. Tanto en la Iliada como en la Odisea es constante la expresión de los amores de familia: paterno, materno, filial, conyugal.

viernes, 9 de noviembre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (21 de 27)

5.2.- Se ha comparado el texto del Prólogo del Evangelio según San Juan 1,12-13 con un texto de Epicteto [Dichos I,3] donde se refleja una concepción de un doble parentesco "según la carne y según el espíritu".

=========================
Epicteto, filósofo estoico, afirma:
"Compórtate siempre, en todos los asuntos, grandes y públicos o pequeños y privados, de acuerdo con las leyes de la naturaleza. 
La armonía entre tu voluntad y la naturaleza debería ser tu ideal supremo."
========================

En el texto de Juan se habla de la adopción del hombre por Dios. Naturalmente, jamás ningún griego pudo considerarse hijo de Dios a la manera bíblica, ni en particular a la manera cristiana. Pero Pablo de Tarso, citando el verso de Arato, demuestra que veía la posibilidad de encontrar en él un punto de inserción, para la visión cristiana, dentro de la visión de un griego.

 ¿En qué medida podían recubrirse las conciencias griega y cristiana de que el hombre era hijo de Dios? Antes que nada hay que disipar un equívoco. Si bien es cierto que Homero habla de Zeus como "padre de los dioses y de los hombres", eso no quiere decir que Zeus sea lo uno y lo otro de la misma manera.

viernes, 2 de noviembre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (20 de 27)

El Areópago de Atenas 
Los dioses habitan en las alturas 
y a ellas suben los hombres a buscarlos


"En el orden de las ideas, el concepto griego de parentesco del hombre con Dios, se sitúa en la intersección de dos corrientes principales que dividen el pensamiento griego. La corriente legalista que insiste en la distancia entre las dos razas. Y la corriente mística y filosófica que urge al hombre a imitar a los dioses…”    




5.- Visión bíblica y visión griega del parentesco de Dios y el hombre. 
También en la cultura griega antigua había conciencia del alma y de la personalidad íntima. Esto llevó a algunos de sus representantes a presentar al alma humana como unida a Dios por una filiación de naturaleza.

Nos importa mostrar las diferencias que hay debajo de estas aparentes convergencias.
De alguna manera, al señalar las diferencias, podremos acercarnos más a una mejor comprensión de la visión bíblica. Como en la cultura bíblica, también los griegos hablaron de la parentesco del hombre con Dios. El término central de estas elucubraciones es la sungeneia. El hombre es sungenés de los dioses, es de su mismo génos [raza].

viernes, 26 de octubre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (19 de 27)

De la estructura elemental del parentesco interhumano...... a la estructura inicial del parentesco humano-divino


"La relación que funda el parentesco es la alianza, no la consanguinidad" 
(Claude Lévi-Strauss)



4.2. La Alianza como fuente de todo parentesco
Levi-Strauss se aparta, con esta visión, en cuyos detalles no podemos entrar aquí, de la concepción de Radcliffe-Brown acerca de cuál sea la estructura elemental de parentesco.

Para Radcliffe-Brown - autor que por otra parte representa la opinión de muchos estudiosos que no han logrado tomar distancia de la opinión común y precientífica - esta estructura consistiría en la: "familia elemental, consistente en un hombre y su esposa y su hijo o hijos...". "La idea según la cual la familia biológica constituye el punto a partir del cual toda sociedad elabora su sistema de parentesco, no es por cierto original del maestro inglés, declara Levi-Strauss-; sería difícil hallar otra que recogiera en la actualidad una unanimidad mayor.

A nuestro juicio - sostiene Claude Lévi Strauss - no hay tampoco otra idea más peligrosa.

viernes, 19 de octubre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (18 de 27)

4.1. La estructura más elemental de parentesco 
El punto de partida de los estudios de Lévi-Strauss es la prohibición universal del incesto en todas las culturas. "Es conocida la función que la prohibición del incesto cumple en las sociedades primitivas. Al proyectar - si cabe decirlo así -las hermanas y las hijas fuera del grupo consanguíneo y asignarles esposos provenientes de otros grupos, anuda entre estos grupos naturales, vínculos de alianza que son los primeros que pueden calificarse de sociales. (Nótese cómo para Levi-Strauss, la sociedad compleja brota de estas relaciones de alianza fuera de la familia consanguínea). La prohibición del incesto funda de esta manera la sociedad humana y es, en un sentido, la sociedad" [Levi-Strauss, Antropología Esctructural, Editorial Universitaria de Buenos Aires.1969 p. XXXVI].

La prohibición del incesto, obliga a que se tome pareja fuera de las relaciones de consanguinidad. Y en consecuencia, impone la relación de alianza entre no consanguíneos. Esto tiene consecuencias a la hora de determinar cuál sea la estructura elemental y más simple de parentesco.

Podría imaginarse que se considerara como tal a la terna padre, madre, hijo. Pero a esta terna elemental le falta todavía una relación constitutiva, la del hermano de la madre, el cuñado o tío materno.

sábado, 13 de octubre de 2012

YO SÉ QUE EL VENGADOR DE MI SANGRE ESTÁ VIVO
Adonay tsurí wgoalí



"Yo vengaré su sangre que aún no he vengado"
Joel 3, 21

"Yo sé que el Vengador de mi sangre vive 
y que al final se alzará sobre la tierra. 
 Y después, en mi piel, revestido de este cuerpo mío 
veré a Dios. 
Desde esta carne mía yo mismo lo veré, 
estos ojos míos lo verán y no otro, 
por eso se consumen en mí mis entrañas" 
Job 19, 25-26

¡Qué has hecho! 
La voz de la sangre de tu hermano 
está clamando a mí desde la tierra. 
Por eso andarás maldito, vagando lejos de esta tierra 
que abrió su boca para recibir de tu mano 
la sangre de tu hermano. 
Cuando labres la tierra ella no te dará más su fruto. 
Fugitivo y errante vivirás sobre la tierra.
Génesis 4, 10-12



"Yo pediré cuenta de vuestra sangre. 

De mano de todo ser viviente la demandaré. 
De mano del hombre, de mano de su propio hermano, demandaré la vida del hombre. 
Todo aquél que derramare sangre humana, 
por mano de hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios hizo Él al hombre"
Génesis 9, 5-6



"En el mismo lugar en que los perros lamieron la sangre de Nabot lamerán también los perros tu propia sangre... 

Yo mismo voy a traer el mal sobre ti y voy a barrer tu posteridad y a exterminar todo varón" 
Primer libro de los Reyes, 21, 19.21

¡POBRE PATRIA MIA!
¡LO QUE TE ESPERA!




viernes, 12 de octubre de 2012

GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (17 de 27)

Se ha dicho de Claude Lévi-Strauss que el suyo es el pensamiento "mas rigorosamente ateo de nuestro tiempo".
[En la foto: Claude Lévi-Strauss]

Eso explica que no considere precisamente lo más esencial para entender la visión bíblica del Dios-Pariente y del parentesco de Alianza humano como imagen y semejanza del divino. Él no podría concebir  un sistema de parentesco del que puediera ser miembro Dios y, menos aún, la visión cristiana de las bodas del Verbo-Cordero-Mesías con la Iglesia.  Sin embargo ése es el sistema de parentesco de Bíblico.


Pero hay algo aprovechable en su "antropología estructural" y en su visión de la "estructura elemental de parentesco". Ese algo es el relieve que le da a la alianza matrimonial como esencia y fuente de todo parentesco. Él pone de relieve la alianza como la fuente humana de la estructura elemental de parentesco. Ha visto bien que es de la alianza esponsal de la que brotan los vínculos de parentesco de sangre. Y los vínculos de sangre, por la prohibición del incesto, excluyen un pacto de alianza matrimonial entre consanguíneos. La Alianza es origen del verdadero parentesco. Tanto entre marido y mujer, como entre El Dios Pariente y el Pueblo de la Alianza. En este punto, el ateo radical está de acuerdo con san Pablo en que "la carne y la sangre de nada sirven" sino que es el Espíritu del Amor el que de la vida.


4.- La naturaleza del parentesco humano y divino
Cuando se oye atribuir al Dios bíblico el título de Dios-Pariente, puede producirse una reacción de sorpresa. Resulta extraño atribuirle al Dios bíblico el atributo del parentesco, porque se evocan inmediatamente realidades de carne y sangre que no parecen predicables del Dios bíblico.