viernes, 25 de enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (27 de 27)
BIBLIOGRAFÍA
1) Obras de Consulta
+ Albright W.F., De La Edad de Piedra al Cristianismo. El marco histórico y cultural de la Biblia, Ed. Sal Terrae, Santander 1959, 320 pp. (Título Original: From the Stone Age to Christianity)
+ Bojorge Horacio., Aspectos bíblicos de la teología del laicado: El fiel laico en el horizonte de su pertenencia, en: AA.VV. Laicado: Comunión y Misión, [Bojorge-Rovai-Auza] Ed. Paulinas, Bs. As. (Col. Teología) 1989, pp. 1-111
+ Daube David, The Exodus Pattern in the Bible, (Coll.: All Souls Studies II) Faber & Faber, London 1963, 94 pp.
+ Des Places Edouard, SYNGENEIA, La Parenté de l'Homme avec Dieu d'Homère a la Patristique. C. Klincksieck, Paris l964.
+ De Vaux Roland, Historia Antigua de Israel, Ed. Cristiandad, Madrid 1974, 2 Tomos. (Orig.: Histoire Ancienne d'Israel, Ed. Gabalda, Paris 1971)
+ De Vaux Roland, Las Instituciones del Antiguo Testamento, Ed. Herder, Barcelona 1964. (Orig: Les Institutions de l'Ancien Testament, Ed. Du Cerf, Paris 1958-60)
+ Diez-Macho Alejandro, Indisolubilidad del Matrimonio y Divorcio en la Biblia - La sexualidad en la Biblia, (Col. Santiago Apóstol) Ed. Fe Católica, Madrid 1978, 346 pgs.
+ Eichrodt Walther, Teología del Antiguo Testamento. T.I: Dios y Pueblo, T.II: Dios y Mundo - Dios y Hombre. Ed. Cristiandad, Madrid 1975, 478 y 536pp.
+ Eliade Mircea, Tratado de Historia de las Religiones, Cristiandad, Madrid 1974 (2 to mos).(Orig.: Traité d'Histoire des Religions, Payot, Paris 1959).
+ Eliade Mircea, Historia de las Creencias y de las Ideas Religiosas, Cristiandad, Madrid l979 (3 tomos). (Orig.: Histoire des Croyances et des Idées Religieuses, Payot, Paris 1978) + + Jacob Edmond, Théologie de l`Ancien Testament, Ed. Delachaux & Niestlé, Neuchatel-Paris 1968, 290pp.
Köckert M., Vätergott und Väterverheissungen. Eine Auseinandersetzung mit Albrecht Alt und seinen Erben. Ed.Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 1988, 388pp.
+ Lévi-Strauss Claude, Antropologie Structurale, Ed. Plon, Paris 1958: citamos según la trad. castellana: Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Bs.As. 1968
+ Lévi-Strauss Claude, Les Structures élémentaires de la Parenté, Ed. Presses Univ. de France, Paris 1949; citamos según la trad. castellana: Las estructuras elementales del Parentesco,Ed. Paidós, Bs. As. 1969 (vertido de la ed. de Mouton y Cia. Paris-La Haya)
+ Loretz Oswald, Die Gottebenbildlichkeit des Menschen, mit einem Beitrag von Erik HORNUNG: Der Mensch als "Bild Gottes" in Ägypten Ed. Kösel- München 1967
+ Moreno Antonio, Sangre y Libertad. Sistemas de parentesco, diversidad cultural y modos de reconocimiento personal (Univ. de Navarra, Biblioteca del Inst. de Ciencias para la Familia 17), Ed. Rialp, Madrid 1994, 153 pp.
+ Otto Rudolf, Lo Santo, Revisa de Occidente, Madrid l965. Pedersen J., Israel, Copenhagen 1946, 2Ts., 263ss. y 395ss
+ Richter Hans-Friedmann, Geschlechtlichkeit Ehe und Familie im Alten Testament und seiner Umwelt, BET (=Beiträge sur biblischen Exegese und Theologie) 10; Ed. Peter Lang, Frankfurt-Main-Bern-Las Vegas 1978, 2Ts.
+ Tosato Angelo, Il Matrimonio Israelitico. (Analecta Biblica 100), Pont. Inst. Biblico, Roma 1982, 276pp
+ Van Imschoot P., Théologie de l'Ancien Testament, Ed. Desclée, Paris-Tournai-N.Y.-Rome 1956; 2Ts. Trad. castellana: Teología del Antiguo Testamento, Ed. Fax, Madrid 1969 (Actualidad Bíblica 12)
+ Von Rad Gerhard., Teología del Antiguo Testamento, I. Teología de las Tradiciones Históricas de Israel, II. Teología de las Tradiciones Proféticas de Israel , Ed. Sígueme, Salamanca 1971, Ver T.I, pp. 230-233 (Orig.: Theologie des Alten Testaments, I. Die Theologie der geschichtlichen Überlieferung Israels, II. Die Theologie der prophetischen Überlieferung Israels, Ed. Chr. Kaiser, Münich 1960)
+ Zimmerli Walther, Manual de Teología del Antiguo Testamento. (Academia Christiana 11) Ed. Cristiandad, Madrid 1980, 290pp. ver pp. 251ss
2) Artículos de Diccionario
+ Art: Redención, en Diccionario de la Biblia (Eds. Haag-Ausejo), Herder Barcelona 1964, Cols. 1655-63
+ Art.: Rescatar, en Diccionario de la Biblia (Eds. Haag-Ausejo), Herder, Barcelona 1964, Cols 1684-85 Kennedy A.R.S.,
+ Art.: Go'el (Avenger of Blood), en A Dictionnary of the Bible, T&T Clark, Edinburgh 1905, T.II, 222-24 Kraus H.J.,
+ Art.: Erlösung, en RGG (Reallexikon f. Geschichte u. Gegenwart) T.2, Cols. 584-589 Procksch O.,
+ Art.: Lúo, en THWNT (Theol. Wörter buch z. NT) IV, 331-37 Ringgren Helmer,
+ Art.: Ga'al [redimir], en Dicc. Teológico del A.T. (Ed. G.J. Botterweck - H. Ringgren), Ed. Cristiandad, Madrid 1973, T. I, Cols 902-907, con Bibliografía. Roy L.,
+ Art.: Liberación-Libertad, en: Vocabulario de Teología Bíblica (Ed. X. Léon-Dufour) Herder, Barcelona 1966 Stamm J.J.,
+ Art.: G'l Redimir, en Dicc. Teológico Manual del A.T. (Eds. E. Jenni - C. Westermann) Ed. Cristiandad, Madrid 1978, T.I Cols. 549-564 Vigouroux F.,
+ Art.: Go'el, en DB (Dict. de la Bible, (Ed Vigouroux), Paris 1912, T.III, Cols. 260-265
3) Artículos y estudios breves
+ Cavassa Ernesto, No dejaré de oir su Clamor, Páginas (Lima) 15(1990)Nr. 101, pp. 41-47
+ Barth Chr., Die Erretung vom Tode in den individuellen Klage- und Dankliedern des Alten Testamentes, (Zollikon 1947)
+ Bojorge Horacio, Go'el: Dios libera a los suyos, RBib(Arg) 33(1971)8-12
+ Bojorge Horacio, Exodo y Liberación, Víspera (Montevideo) (1970)Nr 19-20, pp.33-37 + Davies Eryl W., Ruth IV,5 and the duties of the go'el, Vetus Testamentum 33(1983)231-4
+ Dobladez Juan, El término g'l en el Deutero-Isaías, Est. Franc. 78(1977)371-411
+ Domeris W.R., Biblical Perspectives on the Poor, Journ. of Theol. for South Africa 1986, Dec. pp.57-61
+ Ginsberg H.L., Lexicographical Notes, VTS 16(1967)78-79 (dedica una a ga'al)
+ Girard René, Job et le bouc émissaire, Bull. du Centre Protestant d'Etudes 35(1983)6, pp.3-33
+ Gross Heinrich, Bei Ihm Erlösung und Fülle. Befreiung in den Psalmen, BK 42(1987)104-108
+ Gutiérrez Gustavo, El Dios de la Vida, Ed. CEP (Centro Est.y Publ.) e Instituto Bartolomé de las Casas, Lima 1989, 368 págs. (Ver pp. 64ss)
+ Haubeck Wilfrid, Loskauf durch Christus: Herkunft, Gestalt und Bedeutung des paulinischen loskaufmotivs[padah, ga'al, agorazo, lytroo], a) Diss. P. Tübingen 1985 361 pags. b) Gies sen/Witten 1985, 377 pags. [Reseña en Rev.Theol.Louv 17,494]
+ Heinemann F.K., Erlösung im A.T. [g'l, padah], Teol u. Geg 25(1982)42-55 Hoffnung Arthur, Redemption in the Bible, Dor le Dor 10(1982)220-233
+ Jepsen A., Die Begriffe des "Erlösens" im AT, en Solange es "Heute" heisst, (Hom. R. Hermann; 1957) 153-163
+ Johnson A.R., The Primary Meaning of the root ga'al, VTS (Supplement to Vetus Testamentum) 1(1953)67-77 (según el cual es sentido primitivo de la raíz gaal es" proteger")
+ Magonet Jonathan, The Retoric of God: Exodus 6,2-8 JSOT (=Journal for the Study of the Old Test.) 27(1983)56-57
+ Mesters Carlos, Rut, Pan, Familia, Tierra, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, Asunción 1990, 72 pgs.
+ Mitchell Mike, The Go'el kinsman redeemer, Biblical Ilustrator 13(1986)13-15
+ Möller H., Lösungsvorschlag für eine Crux Interpretum (Lv 25,33), ZAW (Zeitschr. f. Alttest. Wiss.) 90(1978)411s (ga'al = "redimere", non "emere", nec inserendum "non") Moore Michael S., Haggo'el: the Cultural Cyroscope of Ancient Hebrew Society, RestQ 23(1980) 27-35 (Cfr EB 1980)
+ Nilis Fox, The Hidden Hand of God, DD (Dor le Dor) 18(1989-90)183-187
+ Noort E., De oudtestamentische wijsheidsliteratuur als ervarungstheologie, GGT (Gereformeerde Tijdsch. - Holanda) 83(1983)158-166
+ Pasquetto Virgilio, Il Lessico Veterotestamentario della Liberazione, Teresianum (antes Eph Carm) 35(1984)339-384
+ Schenker Adrian, Wege gewaltfreier Kon fliktlösung im A.T. BK 37(1982)44-50
+ Raposo J. González, A escravidâo do pecado e a redençâo na Biblia, Rev. de Cult. Biblica (S.Paulo) 13(1989)Nr. 49/50, pp.77-91
+ Richter Hans-Friedmann, Zum Levirat im Buch Ruth, ZAW 95(1983)123-6
+ Rowley H.H., The Marriage of Ruth, en The Servant of the Lord (Oxford 19652)169s
+ Rudolf K., KAT (Kommentar zum Alten Testament) 17,60-65
+ Thompson T&D., Some Legal Problems in the Book of Ruth VTS 18(1968)78-99 (sobre la ge'ulláh o perpetuación del nombre en Israel, el levirato, Dt 25 y Gn 38)
+ Seligmann I.L., Zur Terminologie für das Gerichtsverfahren, VTS 16(1967)254ss
+ Toorn, Karel van der, Ancestors and Anthroponyms: Kinship Terms as Theophoric Elements in Hebrew Names, ZAW 108(1996)1-11
+ Vattioni Francesco, Sangue e antropologia nella Teologia Atti della VI Setimana , Roma 23-28 nov 1987, (Cfr. EB 1989)
+ Zolli I., Il concetto di corpo-famiglia nel pensiero religioso e sociale, en: Isr aele. Studi Storico-Religiosi, Udine 1935, pags. 158-169
+ Lévi-Strauss Claude, Antropologie Structurale, Ed. Plon, Paris 1958: citamos según la trad. castellana: Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Bs.As. 1968
+ Lévi-Strauss Claude, Les Structures élémentaires de la Parenté, Ed. Presses Univ. de France, Paris 1949; citamos según la trad. castellana: Las estructuras elementales del Parentesco,Ed. Paidós, Bs. As. 1969 (vertido de la ed. de Mouton y Cia. Paris-La Haya)
+ Loretz Oswald, Die Gottebenbildlichkeit des Menschen, mit einem Beitrag von Erik HORNUNG: Der Mensch als "Bild Gottes" in Ägypten Ed. Kösel- München 1967
+ Moreno Antonio, Sangre y Libertad. Sistemas de parentesco, diversidad cultural y modos de reconocimiento personal (Univ. de Navarra, Biblioteca del Inst. de Ciencias para la Familia 17), Ed. Rialp, Madrid 1994, 153 pp.
+ Otto Rudolf, Lo Santo, Revisa de Occidente, Madrid l965. Pedersen J., Israel, Copenhagen 1946, 2Ts., 263ss. y 395ss
+ Richter Hans-Friedmann, Geschlechtlichkeit Ehe und Familie im Alten Testament und seiner Umwelt, BET (=Beiträge sur biblischen Exegese und Theologie) 10; Ed. Peter Lang, Frankfurt-Main-Bern-Las Vegas 1978, 2Ts.
+ Tosato Angelo, Il Matrimonio Israelitico. (Analecta Biblica 100), Pont. Inst. Biblico, Roma 1982, 276pp
+ Van Imschoot P., Théologie de l'Ancien Testament, Ed. Desclée, Paris-Tournai-N.Y.-Rome 1956; 2Ts. Trad. castellana: Teología del Antiguo Testamento, Ed. Fax, Madrid 1969 (Actualidad Bíblica 12)
+ Von Rad Gerhard., Teología del Antiguo Testamento, I. Teología de las Tradiciones Históricas de Israel, II. Teología de las Tradiciones Proféticas de Israel , Ed. Sígueme, Salamanca 1971, Ver T.I, pp. 230-233 (Orig.: Theologie des Alten Testaments, I. Die Theologie der geschichtlichen Überlieferung Israels, II. Die Theologie der prophetischen Überlieferung Israels, Ed. Chr. Kaiser, Münich 1960)
+ Zimmerli Walther, Manual de Teología del Antiguo Testamento. (Academia Christiana 11) Ed. Cristiandad, Madrid 1980, 290pp. ver pp. 251ss
2) Artículos de Diccionario
+ Art: Redención, en Diccionario de la Biblia (Eds. Haag-Ausejo), Herder Barcelona 1964, Cols. 1655-63
+ Art.: Rescatar, en Diccionario de la Biblia (Eds. Haag-Ausejo), Herder, Barcelona 1964, Cols 1684-85 Kennedy A.R.S.,
+ Art.: Go'el (Avenger of Blood), en A Dictionnary of the Bible, T&T Clark, Edinburgh 1905, T.II, 222-24 Kraus H.J.,
+ Art.: Erlösung, en RGG (Reallexikon f. Geschichte u. Gegenwart) T.2, Cols. 584-589 Procksch O.,
+ Art.: Lúo, en THWNT (Theol. Wörter buch z. NT) IV, 331-37 Ringgren Helmer,
+ Art.: Ga'al [redimir], en Dicc. Teológico del A.T. (Ed. G.J. Botterweck - H. Ringgren), Ed. Cristiandad, Madrid 1973, T. I, Cols 902-907, con Bibliografía. Roy L.,
+ Art.: Liberación-Libertad, en: Vocabulario de Teología Bíblica (Ed. X. Léon-Dufour) Herder, Barcelona 1966 Stamm J.J.,
+ Art.: G'l Redimir, en Dicc. Teológico Manual del A.T. (Eds. E. Jenni - C. Westermann) Ed. Cristiandad, Madrid 1978, T.I Cols. 549-564 Vigouroux F.,
+ Art.: Go'el, en DB (Dict. de la Bible, (Ed Vigouroux), Paris 1912, T.III, Cols. 260-265
3) Artículos y estudios breves
+ Cavassa Ernesto, No dejaré de oir su Clamor, Páginas (Lima) 15(1990)Nr. 101, pp. 41-47
+ Barth Chr., Die Erretung vom Tode in den individuellen Klage- und Dankliedern des Alten Testamentes, (Zollikon 1947)
+ Bojorge Horacio, Go'el: Dios libera a los suyos, RBib(Arg) 33(1971)8-12
+ Bojorge Horacio, Exodo y Liberación, Víspera (Montevideo) (1970)Nr 19-20, pp.33-37 + Davies Eryl W., Ruth IV,5 and the duties of the go'el, Vetus Testamentum 33(1983)231-4
+ Dobladez Juan, El término g'l en el Deutero-Isaías, Est. Franc. 78(1977)371-411
+ Domeris W.R., Biblical Perspectives on the Poor, Journ. of Theol. for South Africa 1986, Dec. pp.57-61
+ Ginsberg H.L., Lexicographical Notes, VTS 16(1967)78-79 (dedica una a ga'al)
+ Girard René, Job et le bouc émissaire, Bull. du Centre Protestant d'Etudes 35(1983)6, pp.3-33
+ Gross Heinrich, Bei Ihm Erlösung und Fülle. Befreiung in den Psalmen, BK 42(1987)104-108
+ Gutiérrez Gustavo, El Dios de la Vida, Ed. CEP (Centro Est.y Publ.) e Instituto Bartolomé de las Casas, Lima 1989, 368 págs. (Ver pp. 64ss)
+ Haubeck Wilfrid, Loskauf durch Christus: Herkunft, Gestalt und Bedeutung des paulinischen loskaufmotivs[padah, ga'al, agorazo, lytroo], a) Diss. P. Tübingen 1985 361 pags. b) Gies sen/Witten 1985, 377 pags. [Reseña en Rev.Theol.Louv 17,494]
+ Heinemann F.K., Erlösung im A.T. [g'l, padah], Teol u. Geg 25(1982)42-55 Hoffnung Arthur, Redemption in the Bible, Dor le Dor 10(1982)220-233
+ Jepsen A., Die Begriffe des "Erlösens" im AT, en Solange es "Heute" heisst, (Hom. R. Hermann; 1957) 153-163
+ Johnson A.R., The Primary Meaning of the root ga'al, VTS (Supplement to Vetus Testamentum) 1(1953)67-77 (según el cual es sentido primitivo de la raíz gaal es" proteger")
+ Magonet Jonathan, The Retoric of God: Exodus 6,2-8 JSOT (=Journal for the Study of the Old Test.) 27(1983)56-57
+ Mesters Carlos, Rut, Pan, Familia, Tierra, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, Asunción 1990, 72 pgs.
+ Mitchell Mike, The Go'el kinsman redeemer, Biblical Ilustrator 13(1986)13-15
+ Möller H., Lösungsvorschlag für eine Crux Interpretum (Lv 25,33), ZAW (Zeitschr. f. Alttest. Wiss.) 90(1978)411s (ga'al = "redimere", non "emere", nec inserendum "non") Moore Michael S., Haggo'el: the Cultural Cyroscope of Ancient Hebrew Society, RestQ 23(1980) 27-35 (Cfr EB 1980)
+ Nilis Fox, The Hidden Hand of God, DD (Dor le Dor) 18(1989-90)183-187
+ Noort E., De oudtestamentische wijsheidsliteratuur als ervarungstheologie, GGT (Gereformeerde Tijdsch. - Holanda) 83(1983)158-166
+ Pasquetto Virgilio, Il Lessico Veterotestamentario della Liberazione, Teresianum (antes Eph Carm) 35(1984)339-384
+ Schenker Adrian, Wege gewaltfreier Kon fliktlösung im A.T. BK 37(1982)44-50
+ Raposo J. González, A escravidâo do pecado e a redençâo na Biblia, Rev. de Cult. Biblica (S.Paulo) 13(1989)Nr. 49/50, pp.77-91
+ Richter Hans-Friedmann, Zum Levirat im Buch Ruth, ZAW 95(1983)123-6
+ Rowley H.H., The Marriage of Ruth, en The Servant of the Lord (Oxford 19652)169s
+ Rudolf K., KAT (Kommentar zum Alten Testament) 17,60-65
+ Thompson T&D., Some Legal Problems in the Book of Ruth VTS 18(1968)78-99 (sobre la ge'ulláh o perpetuación del nombre en Israel, el levirato, Dt 25 y Gn 38)
+ Seligmann I.L., Zur Terminologie für das Gerichtsverfahren, VTS 16(1967)254ss
+ Toorn, Karel van der, Ancestors and Anthroponyms: Kinship Terms as Theophoric Elements in Hebrew Names, ZAW 108(1996)1-11
+ Vattioni Francesco, Sangue e antropologia nella Teologia Atti della VI Setimana , Roma 23-28 nov 1987, (Cfr. EB 1989)
+ Zolli I., Il concetto di corpo-famiglia nel pensiero religioso e sociale, en: Isr aele. Studi Storico-Religiosi, Udine 1935, pags. 158-169
viernes, 11 de enero de 2013
GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (26 de 27)
CONCLUSIÓN:
Epifanía interpersonal
Lo característico del Dios bíblico es ser un Dios de Alianza, o sea un Dios que se vincula por amistades y compromisos con hombres y se comporta como El Dios Pariente, o el Dios de los Patriarcas. El ámbito privilegiado de su epifanía es el de lo interpersonal. Pertenece al corazón oculto e inefable (difícilmente expresable y por eso raramente mencionado) de la cultura bíblica, el hecho de que las relaciones entre los hombres y las relaciones entre Dios y los hombres se conciben como análogas y se expresan mediante categorías comunes como las expresadas por los términos berit, jen y jésed y no menos por el término go'el. Este hecho cultural nos sugiere que la cultura bíblica ha visto en ciertas relaciones interhumanas, y particularmente en las relaciones familiares de parentesco una epifanía divina. Pero sobre todo que ha experimentado, en el Nuevo Testamento, la epifanía divina como una comunicación interpersonal en forma de una vinculación de parentesco, en la koinonía eclesial divino-humana.
Del empíreo al convivio
En conclusión: hay algo que le es propio a la cultura bíblica y que se pone de manifiesto precisamente en la condición parental del Dios bíblico. El Go'el, el Dios-pariente de la cultura bíblica, hace más que fundamentar el orden familiar y social desde el empíreo. Al introducirse como un verdadero y real pariente en la red de relaciones familiares y sociales, históricas y concretas, las gobierna y regula desde dentro, no sólo con el ejemplo de la suya (Sed santos como yo soy santo sino que es tocado directamente, en los suyos, por los que les hacen el bien o el mal (Sed santos porque yo soy santo) [Lev 19,3; Mt 5,48; Lc 6,36; 1 Pe 1,14-17].
El Dios-Go'el, como miembro de un Nosotros divino-humano abierto y convocante a la pertenencia configura, con su presencia y sus vínculos, todas las demás vinculaciones y conductas de los miembros del nosotros.
Epifanía interpersonal
Lo característico del Dios bíblico es ser un Dios de Alianza, o sea un Dios que se vincula por amistades y compromisos con hombres y se comporta como El Dios Pariente, o el Dios de los Patriarcas. El ámbito privilegiado de su epifanía es el de lo interpersonal. Pertenece al corazón oculto e inefable (difícilmente expresable y por eso raramente mencionado) de la cultura bíblica, el hecho de que las relaciones entre los hombres y las relaciones entre Dios y los hombres se conciben como análogas y se expresan mediante categorías comunes como las expresadas por los términos berit, jen y jésed y no menos por el término go'el. Este hecho cultural nos sugiere que la cultura bíblica ha visto en ciertas relaciones interhumanas, y particularmente en las relaciones familiares de parentesco una epifanía divina. Pero sobre todo que ha experimentado, en el Nuevo Testamento, la epifanía divina como una comunicación interpersonal en forma de una vinculación de parentesco, en la koinonía eclesial divino-humana.
Del empíreo al convivio
En conclusión: hay algo que le es propio a la cultura bíblica y que se pone de manifiesto precisamente en la condición parental del Dios bíblico. El Go'el, el Dios-pariente de la cultura bíblica, hace más que fundamentar el orden familiar y social desde el empíreo. Al introducirse como un verdadero y real pariente en la red de relaciones familiares y sociales, históricas y concretas, las gobierna y regula desde dentro, no sólo con el ejemplo de la suya (Sed santos como yo soy santo sino que es tocado directamente, en los suyos, por los que les hacen el bien o el mal (Sed santos porque yo soy santo) [Lev 19,3; Mt 5,48; Lc 6,36; 1 Pe 1,14-17].
El Dios-Go'el, como miembro de un Nosotros divino-humano abierto y convocante a la pertenencia configura, con su presencia y sus vínculos, todas las demás vinculaciones y conductas de los miembros del nosotros.
[Hemos desarrollado esta visión del "Nosotros" en otros trabajos; véase: Koinonía: Comunicación en el Nuevo Testamento2, en: RBib 37(1975/1) Nº 155, pp.33-47 y también en Aspectos bíblicos de la Teología del Laicado. El fiel laico en el horizonte de su pertenencia citado antes]
No hay, en la cultura bíblica, dimensión vertical y horizontal en el ámbito de las vinculaciones interpersonales del gran nosotros divino humano que establece el parentesco por alianza. Por lo cual, nuestro tema aporta una luz nueva para el esclarecimiento y la mejor comprensión de esa aporía que ha atormentado la reflexión teológica, pastoral y espiritual de muchos contemporáneos: la de verticalismo y/o horizontalismo.
Consecuencias para la visión cristiana
Como hemos dicho en otro lugar:
"A los cristianos en el Nuevo Testamento no se les promete ni la toma del poder, ni que lograrán instaurar con su esfuerzo el reino de Dios sobre la tierra. Este sigue siendo una realidad por cuya venida se pide al Padre. Pero sí se les asegura que su victoria consiste en la fe, o sea en su permanencia en el amor, en su permanencia en el nosotros.
La relación definitoria del cristiano es su relación de parentesco con Cristo y el Padre.
El cristiano es enviado al mundo a ofrecer vinculación y pertenencia. Pero los nosotros clausos recelan la invitación del nosotros abierto.
No sólo la recelan sino que pueden a menudo malentenderla y rechazarla, como muestra la experiencia. Y ciertamente son más proclives a eso los que, dentro de esos nosotros clausos, ejercen el dominio sobre ellos: los jefes de tribus, los reyes y señores de las naciones.
La tentación para el cristiano deseoso de instalar la civilización del amor al Dios-pariente y de realizar el Reino de Dios sobre la tierra, es la misma que se le ofreció a Cristo: "todos estos reinos te daré...".
Es decir, el ofrecimiento a renunciar a lo propio del Reino que Jesús anuncia y trae: un reino familiar, familia de Dios, en la que todos son hermanos e invocan al Padre común con la oración que su Primogénito les enseñó y en el Espíritu del Nosotros" [El fiel laico en el horizonte de su pertenencia pp. 106-110].
El Immanuel = 'Dios con nosotros', el 'Elohén nu = 'Dios nuestro' muestra su verdadero rostro de Dios bíblico cuando se lo reconoce como el Dios Pariente: nuestro Goel = Go'alénu, Miembro de un mismo nosotros: 1ª Juan 1,3.
La autorrevelación de Dios como Dios-pariente, como Go'el auxiliador y redentor, ilumina la respuesta a las grandes preguntas de la soteriología:
¿Quién salva?
¿A quién salva?
¿De qué salva?, pero sobre todo:
¿Cómo salva? y
¿Por qué salva?
Consecuencias para la visión cristiana
Como hemos dicho en otro lugar:
"A los cristianos en el Nuevo Testamento no se les promete ni la toma del poder, ni que lograrán instaurar con su esfuerzo el reino de Dios sobre la tierra. Este sigue siendo una realidad por cuya venida se pide al Padre. Pero sí se les asegura que su victoria consiste en la fe, o sea en su permanencia en el amor, en su permanencia en el nosotros.
La relación definitoria del cristiano es su relación de parentesco con Cristo y el Padre.
El cristiano es enviado al mundo a ofrecer vinculación y pertenencia. Pero los nosotros clausos recelan la invitación del nosotros abierto.
No sólo la recelan sino que pueden a menudo malentenderla y rechazarla, como muestra la experiencia. Y ciertamente son más proclives a eso los que, dentro de esos nosotros clausos, ejercen el dominio sobre ellos: los jefes de tribus, los reyes y señores de las naciones.
La tentación para el cristiano deseoso de instalar la civilización del amor al Dios-pariente y de realizar el Reino de Dios sobre la tierra, es la misma que se le ofreció a Cristo: "todos estos reinos te daré...".
Es decir, el ofrecimiento a renunciar a lo propio del Reino que Jesús anuncia y trae: un reino familiar, familia de Dios, en la que todos son hermanos e invocan al Padre común con la oración que su Primogénito les enseñó y en el Espíritu del Nosotros" [El fiel laico en el horizonte de su pertenencia pp. 106-110].
El Immanuel = 'Dios con nosotros', el 'Elohén nu = 'Dios nuestro' muestra su verdadero rostro de Dios bíblico cuando se lo reconoce como el Dios Pariente: nuestro Goel = Go'alénu, Miembro de un mismo nosotros: 1ª Juan 1,3.
La autorrevelación de Dios como Dios-pariente, como Go'el auxiliador y redentor, ilumina la respuesta a las grandes preguntas de la soteriología:
¿Quién salva?
¿A quién salva?
¿De qué salva?, pero sobre todo:
¿Cómo salva? y
¿Por qué salva?
viernes, 28 de diciembre de 2012
GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (25 de 27)
5.10.- Influjo semítico
¿Cómo pudo llegar el pensamiento griego a ofrecer ese punto de enganche? Se ha demostrado que la Stoa es una corriente del pensamiento griego que brota de influjos semíticos
[Max Pohlenz, Die Stoa, Göttingen, 1948-49. Ver: Biblica 32(1951)428-431 (Desplaces); Rech. de Sc. Rel. 37(1950)318-319].
El nombre del padre de Zenón, Mnaseas, sería la forma griega del hebreo Manasés.
Muchos aspectos del genio del pensamiento y hasta del modo de expresarse estoico se deberían a estos orígenes semíticos de Zenón y Cleanto.
La doctrina estoica del Logos, podría vincularse al Dios creador bíblico, que lo crea todo con su palabra. Para Zenón, Dios es la naturaleza. Y si todo depende de ésta, no es extraño que la ética estoica proponga como ideal moral el vivir de conformidad con la naturaleza, más precisamente conforme al Logos (homologoumenos zen, que Cleanto explica como akolouthos te fysei zen). Y es gracias y sobre todo a las percepciones connaturales, es decir conformes a la naturaleza, que el hombre puede decir: Homo sum: humani mihi nihil alienum puto [Terencio (194-159 a.C.) El Verdugo de sí mismo 77].
Es sobre todo gracias a estas percepciones connaturales que el hombre se distingue del animal.
¿Cómo pudo llegar el pensamiento griego a ofrecer ese punto de enganche? Se ha demostrado que la Stoa es una corriente del pensamiento griego que brota de influjos semíticos
[Max Pohlenz, Die Stoa, Göttingen, 1948-49. Ver: Biblica 32(1951)428-431 (Desplaces); Rech. de Sc. Rel. 37(1950)318-319].
El nombre del padre de Zenón, Mnaseas, sería la forma griega del hebreo Manasés.
Muchos aspectos del genio del pensamiento y hasta del modo de expresarse estoico se deberían a estos orígenes semíticos de Zenón y Cleanto.
La doctrina estoica del Logos, podría vincularse al Dios creador bíblico, que lo crea todo con su palabra. Para Zenón, Dios es la naturaleza. Y si todo depende de ésta, no es extraño que la ética estoica proponga como ideal moral el vivir de conformidad con la naturaleza, más precisamente conforme al Logos (homologoumenos zen, que Cleanto explica como akolouthos te fysei zen). Y es gracias y sobre todo a las percepciones connaturales, es decir conformes a la naturaleza, que el hombre puede decir: Homo sum: humani mihi nihil alienum puto [Terencio (194-159 a.C.) El Verdugo de sí mismo 77].
Es sobre todo gracias a estas percepciones connaturales que el hombre se distingue del animal.
Y una de ellas, la más alta, ha permitido a los primeros hombres, dice Dion Crisóstomo la representación de los dioses, "gracias a la connaturalidad con ellos" [Olímpica 12,27. Texto inspirado en Posidonio].
Es sobre este terreno de la escuela del Pórtico que pudieron florecer - como adelantamos más arriba - los dos testimonios que han sido más agitados como paralelos entre el pensamiento religioso griego y el bíblico. Cleanto y Arato.
5.11.- Diferencias bajo las semejanzas Sin embargo, lo que parece una cumbre de la semejanza, es, si lo examinamos bien, una exasperación de las diferencias.
1ª Nada más antibíblico que postular una igualdad de naturaleza entre Dios y los hombres.
2º Además, en el mundo bíblico no hay un genos divino, por la sencilla razón de que, siendo monoteísta, no conoce una raza de dioses, con la que el hombre pudiera emparentar, o que pudiera compartir.
El Dios bíblico es uno y único, y además, celoso. No admite otros y aspira a la exclusividad del amor del hombre y a su fidelidad. El parentesco del Dios-Goel, no va por esta vía de la sungeneia concebida como synfysis. Esta vía de la connaturalidad correspondería, analógicamente, a las formas de parentesco por consanguinidad.
Por el contrario, el hecho de que el Dios bíblico sea un pariente por Alianza, salvaguarda precisamente lo que podríamos llamar la diáfysis, por oposición a la synfysis, la diferencia y la distancia entre el ser del Creador y el de las creaturas, la diversidad de naturalezas. Es cierto que en la vertiente cristiana de la cultura bíblica aparece, por la doctrina de la Encarnación, una visión nueva acerca del vínculo entre la naturaleza divina y la humana. Aparece una nueva modalidad de la alianza y del parentesco que involucra de modo más estrecho la naturaleza humana y la divina. Esta nueva relación es la que sanciona el nombre "Nueva Alianza" o "Nuevo Testamento".
[NOTA: Ver Romanos 6,5: "Porque si nos hemos hecho una cosa con él por una muerte semejante a la suya" (ei gar symfytoi gegónamen tô omoiômati tou thanatou autou) y también 2ª Pedro 1,4, que damos en su contexto para su mejor comprensión: "Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas os hicierais partícipes de la naturaleza divina" (hina dia toutôn génêsthe théias koinônoi fyseôs)]
Pero no nos toca entrar aquí en los rasgos diferenciales de las distintas ramas de la religión bíblica, sino a lo que les ese común. Y la especificidad de la visión cristiana no se opone a la condición genérica del Dios-pariente. Sólo introduce una visión nueva acerca de la naturaleza del vínculo de Alianza de parentesco.
3ª Por último, en la visión bíblica, el parentesco, por Alianza de Dios con los patriarcas, es fruto de una libérrima iniciativa divina, llamada elección y vocación, en una palabra: gracia (jen). No así en la visión estoica, donde la divinización del hombre y su participación en la naturaleza divina se sitúa al final de un esfuerzo moral.
Como se ve: en la comparación de culturas o religiones, las semejanzas y aparentes paralelismos de rasgos o elementos suelen ser engañosas. Si una expresión, una imagen o alguna idea particular, como en nuestro caso el del parentesco entre Dios y el hombre, se encuentra en dos culturas o religiones, eso no indica que tenga igual significado en ambas. Inclusive en el hipotético caso de que una cultura hubiese tomado en préstamo ese elemento de otra cultura; como podría ser el caso del influjo semítico en el pensamiento estoico griego, y en particular en el caso particular del parentesco divino, más afín al semítico.
Cada aspecto particular o elemento de una religión o cultura, adquiere su significado en el conjunto estructural del que forma parte o en el que se ha incorporado. No se trata por lo tanto de probar que tal o cual idea israelita o bíblica se encuentre también en Babilonia, Egipto o Grecia; o que haya sido tomada en préstamo por una, de alguna otra.
La cuestión esencial está en saber qué significado tiene en su contexto propio, o en el nuevo contexto al que fue incorporado. ¿Qué hizo con él el contexto cultural que lo hizo propio? Pero esperamos que de esta comparación hayan resaltado precisamente las diferencias y se haya delineado un poco más lo propio de la visión bíblica del Dios pariente.
Es sobre este terreno de la escuela del Pórtico que pudieron florecer - como adelantamos más arriba - los dos testimonios que han sido más agitados como paralelos entre el pensamiento religioso griego y el bíblico. Cleanto y Arato.
5.11.- Diferencias bajo las semejanzas Sin embargo, lo que parece una cumbre de la semejanza, es, si lo examinamos bien, una exasperación de las diferencias.
1ª Nada más antibíblico que postular una igualdad de naturaleza entre Dios y los hombres.
2º Además, en el mundo bíblico no hay un genos divino, por la sencilla razón de que, siendo monoteísta, no conoce una raza de dioses, con la que el hombre pudiera emparentar, o que pudiera compartir.
El Dios bíblico es uno y único, y además, celoso. No admite otros y aspira a la exclusividad del amor del hombre y a su fidelidad. El parentesco del Dios-Goel, no va por esta vía de la sungeneia concebida como synfysis. Esta vía de la connaturalidad correspondería, analógicamente, a las formas de parentesco por consanguinidad.
Por el contrario, el hecho de que el Dios bíblico sea un pariente por Alianza, salvaguarda precisamente lo que podríamos llamar la diáfysis, por oposición a la synfysis, la diferencia y la distancia entre el ser del Creador y el de las creaturas, la diversidad de naturalezas. Es cierto que en la vertiente cristiana de la cultura bíblica aparece, por la doctrina de la Encarnación, una visión nueva acerca del vínculo entre la naturaleza divina y la humana. Aparece una nueva modalidad de la alianza y del parentesco que involucra de modo más estrecho la naturaleza humana y la divina. Esta nueva relación es la que sanciona el nombre "Nueva Alianza" o "Nuevo Testamento".
[NOTA: Ver Romanos 6,5: "Porque si nos hemos hecho una cosa con él por una muerte semejante a la suya" (ei gar symfytoi gegónamen tô omoiômati tou thanatou autou) y también 2ª Pedro 1,4, que damos en su contexto para su mejor comprensión: "Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas os hicierais partícipes de la naturaleza divina" (hina dia toutôn génêsthe théias koinônoi fyseôs)]
Pero no nos toca entrar aquí en los rasgos diferenciales de las distintas ramas de la religión bíblica, sino a lo que les ese común. Y la especificidad de la visión cristiana no se opone a la condición genérica del Dios-pariente. Sólo introduce una visión nueva acerca de la naturaleza del vínculo de Alianza de parentesco.
3ª Por último, en la visión bíblica, el parentesco, por Alianza de Dios con los patriarcas, es fruto de una libérrima iniciativa divina, llamada elección y vocación, en una palabra: gracia (jen). No así en la visión estoica, donde la divinización del hombre y su participación en la naturaleza divina se sitúa al final de un esfuerzo moral.
Como se ve: en la comparación de culturas o religiones, las semejanzas y aparentes paralelismos de rasgos o elementos suelen ser engañosas. Si una expresión, una imagen o alguna idea particular, como en nuestro caso el del parentesco entre Dios y el hombre, se encuentra en dos culturas o religiones, eso no indica que tenga igual significado en ambas. Inclusive en el hipotético caso de que una cultura hubiese tomado en préstamo ese elemento de otra cultura; como podría ser el caso del influjo semítico en el pensamiento estoico griego, y en particular en el caso particular del parentesco divino, más afín al semítico.
Cada aspecto particular o elemento de una religión o cultura, adquiere su significado en el conjunto estructural del que forma parte o en el que se ha incorporado. No se trata por lo tanto de probar que tal o cual idea israelita o bíblica se encuentre también en Babilonia, Egipto o Grecia; o que haya sido tomada en préstamo por una, de alguna otra.
La cuestión esencial está en saber qué significado tiene en su contexto propio, o en el nuevo contexto al que fue incorporado. ¿Qué hizo con él el contexto cultural que lo hizo propio? Pero esperamos que de esta comparación hayan resaltado precisamente las diferencias y se haya delineado un poco más lo propio de la visión bíblica del Dios pariente.
martes, 25 de diciembre de 2012
BENEDICTO XVI - No había lugar para ellos
"Si María y José llamaran a mi puerta"
"Si la luz de Dios se apaga, se extingue también la dignidad divina del hombre. Entonces, ya no es la imagen de Dios, que debemos honrar en cada uno, en el débil, el extranjero, el pobre". La homilía del Papa en la noche de Navidad
por Benedicto XVI
por Benedicto XVI
Queridos hermanos y hermanas
Una vez más, como siempre, la belleza de este Evangelio nos llega al corazón: una belleza que es esplendor de la verdad. Nuevamente nos conmueve que Dios se haya hecho niño, para que podamos amarlo, para que nos atrevamos a amarlo, y, como niño, se pone confiadamente en nuestras manos. Dice algo así: Sé que mi esplendor te asusta, que ante mi grandeza tratas de afianzarte tú mismo. Pues bien, vengo por tanto a ti como niño, para que puedas acogerme y amarme.
Nuevamente me llega al corazón esa palabra del evangelista, dicha casi de pasada, de que no había lugar para ellos en la posada. Surge inevitablemente la pregunta sobre qué pasaría si María y José llamaran a mi puerta. ¿Habría lugar para ellos? Y después nos percatamos de que esta noticia aparentemente casual de la falta de sitio en la posada, que lleva a la Sagrada Familia al establo, es profundizada en su esencia por el evangelista Juan cuando escribe: «Vino a su casa, y los suyos no la recibieron» (Jn 1,11).
Así que la gran cuestión moral de lo que sucede entre nosotros a propósito de los prófugos, los refugiados, los emigrantes, alcanza un sentido más fundamental aún: ¿Tenemos un puesto para Dios cuando él trata de entrar en nosotros? ¿Tenemos tiempo y espacio para él? ¿No es precisamente a Dios mismo al que rechazamos?
Y así se comienza porque no tenemos tiempo para él. Cuanto más rápidamente nos movemos, cuanto más eficaces son los medios que nos permiten ahorrar tiempo, menos tiempo nos queda disponible. ¿Y Dios? Lo que se refiere a él, nunca parece urgente. Nuestro tiempo ya está completamente ocupado. Pero la cuestión va todavía más a fondo. ¿Tiene Dios realmente un lugar en nuestro pensamiento? La metodología de nuestro pensar está planteada de tal manera que, en el fondo, él no debe existir. Aunque parece llamar a la puerta de nuestro pensamiento, debe ser rechazado con algún razonamiento. Para que se sea considerado serio, el pensamiento debe estar configurado de manera que la «hipótesis Dios» sea superflua. No hay sitio para él. Tampoco hay lugar para él en nuestros sentimientos y deseos. Nosotros nos queremos a nosotros mismos, queremos las cosas tangibles, la felicidad que se pueda experimentar, el éxito de nuestros proyectos personales y de nuestras intenciones. Estamos completamente «llenos» de nosotros mismos, de modo que ya no queda espacio alguno para Dios. Y, por eso, tampoco queda espacio para los otros, para los niños, los pobres, los extranjeros.
A partir de la sencilla palabra sobre la falta de sitio en la posada, podemos darnos cuenta de lo necesaria que es la exhortación de san Pablo: «Transformaos por la renovación de la mente» (Rm 12,2). Pablo habla de renovación, de abrir nuestro intelecto (nous); habla, en general, del modo en que vemos el mundo y nos vemos a nosotros mismos. La conversión que necesitamos debe llegar verdaderamente hasta las profundidades de nuestra relación con la realidad. Roguemos al Señor para que estemos vigilantes ante su presencia, para que oigamos cómo él llama, de manera callada pero insistente, a la puerta de nuestro ser y de nuestro querer. Oremos para que se cree en nuestro interior un espacio para él. Y para que, de este modo, podamos reconocerlo también en aquellos a través de los cuales se dirige a nosotros: en los niños, en los que sufren, en los abandonados, los marginados y los pobres de este mundo.
En el relato de la Navidad hay también una segunda palabra sobre la que quisiera reflexionar con vosotros: el himno de alabanza que los ángeles entonan después del mensaje sobre el Salvador recién nacido: «Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace».
Dios es glorioso. Dios es luz pura, esplendor de la verdad y del amor. Él es bueno. Es el verdadero bien, el bien por excelencia. Los ángeles que lo rodean transmiten en primer lugar simplemente la alegría de percibir la gloria de Dios. Su canto es una irradiación de la alegría que los inunda. En sus palabras oímos, por decirlo así, algo de los sonidos melodiosos del cielo. En ellas no se supone ninguna pregunta sobre el porqué, aparece simplemente el hecho de estar llenos de la felicidad que proviene de advertir el puro esplendor de la verdad y del amor de Dios. Queremos dejarnos embargar de esta alegría: existe la verdad. Existe la pura bondad. Existe la luz pura. Dios es bueno y él es el poder supremo por encima de todos los poderes. En esta noche, deberíamos simplemente alegrarnos de este hecho, junto con los ángeles y los pastores.
Con la gloria de Dios en las alturas, se relaciona la paz en la tierra a los hombres. Donde no se da gloria a Dios, donde se le olvida o incluso se le niega, tampoco hay paz. Hoy, sin embargo, corrientes de pensamiento muy difundidas sostienen lo contrario: la religión, en particular el monoteísmo, sería la causa de la violencia y de las guerras en el mundo; sería preciso liberar antes a la humanidad de la religión para que se estableciera después la paz; el monoteísmo, la fe en el único Dios, sería prepotencia, motivo de intolerancia, puesto que por su naturaleza quisiera imponerse a todos con la pretensión de la única verdad.
Es cierto que el monoteísmo ha servido en la historia como pretexto para la intolerancia y la violencia. Es verdad que una religión puede enfermar y llegar así a oponerse a su naturaleza más profunda, cuando el hombre piensa que debe tomar en sus manos la causa de Dios, haciendo así de Dios su propiedad privada. Debemos estar atentos contra esta distorsión de lo sagrado. Si es incontestable un cierto uso indebido de la religión en la historia, no es verdad, sin embargo, que el «no» a Dios restablecería la paz. Si la luz de Dios se apaga, se extingue también la dignidad divina del hombre. Entonces, ya no es la imagen de Dios, que debemos honrar en cada uno, en el débil, el extranjero, el pobre. Entonces ya no somos todos hermanos y hermanas, hijos del único Padre que, a partir del Padre, están relacionados mutuamente.
Qué géneros de violencia arrogante aparecen entonces, y cómo el hombre desprecia y aplasta al hombre, lo hemos visto en toda su crueldad el siglo pasado. Sólo cuando la luz de Dios brilla sobre el hombre y en el hombre, sólo cuando cada hombre es querido, conocido y amado por Dios, sólo entonces, por miserable que sea su situación, su dignidad es inviolable. En la Noche Santa, Dios mismo se ha hecho hombre, como había anunciado el profeta Isaías: el niño nacido aquí es «Emmanuel», Dios con nosotros (cf. Is 7,14). Y, en el transcurso de todos estos siglos, no se han dado ciertamente sólo casos de uso indebido de la religión, sino que la fe en ese Dios que se ha hecho hombre ha provocado siempre de nuevo fuerzas de reconciliación y de bondad. En la oscuridad del pecado y de la violencia, esta fe ha insertado un rayo luminoso de paz y de bondad que sigue brillando.
Así pues, Cristo es nuestra paz, y ha anunciado la paz a los de lejos y a los de cerca (cf. Ef 2,14.17). Cómo dejar de implorarlo en esta hora: Sí, Señor, anúncianos también hoy la paz, a los de cerca y a los de lejos. Haz que, también hoy, de las espadas se forjen arados (cf. Is 2,4), que en lugar de armamento para la guerra lleguen ayudas para los que sufren. Ilumina la personas que se creen en el deber aplicar la violencia en tu nombre, para que aprendan a comprender lo absurdo de la violencia y a reconocer tu verdadero rostro. Ayúdanos a ser hombres «en los que te complaces», hombres conformes a tu imagen y, así, hombres de paz.
Apenas se alejaron los ángeles, los pastores se decían unos a otros: Vamos, pasemos allá, a Belén, y veamos esta palabra que se ha cumplido por nosotros (cf. Lc 2,15). Los pastores se apresuraron en su camino hacia Belén, nos dice el evangelista (cf. 2,16). Una santa curiosidad los impulsaba a ver en un pesebre a este niño, que el ángel había dicho que era el Salvador, el Cristo, el Señor. La gran alegría, a la que también el ángel se había referido, había entrado en su corazón y les daba alas.
Vayamos allá, a Belén, dice hoy la liturgia de la Iglesia. Trans-eamus traduce la Biblia latina: «atravesar», ir al otro lado, atreverse a dar el paso que va más allá, la «travesía» con la que salimos de nuestros hábitos de pensamiento y de vida, y sobrepasamos el mundo puramente material para llegar a lo esencial, al más allá, hacia el Dios que, por su parte, ha venido acá, hacia nosotros. Pidamos al Señor que nos dé la capacidad de superar nuestros límites, nuestro mundo; que nos ayude a encontrarlo, especialmente en el momento en el que él mismo, en la Sagrada Eucaristía, se pone en nuestras manos y en nuestro corazón.
Vayamos allá, a Belén. Con estas palabras que nos decimos unos a otros, al igual que los pastores, no debemos pensar sólo en la gran travesía hacia el Dios vivo, sino también en la ciudad concreta de Belén, en todos los lugares donde el Señor vivió, trabajó y sufrió. Pidamos en esta hora por quienes hoy viven y sufren allí. Oremos para que allí reine la paz. Oremos para que israelíes y palestinos puedan llevar una vida en la paz del único Dios y en libertad. Pidamos también por los países circunstantes, por el Líbano, Siria, Irak, y así sucesivamente, de modo que en ellos se asiente la paz. Que los cristianos en aquellos países donde ha tenido origen nuestra fe puedan conservar su morada; que cristianos y musulmanes construyan juntos sus países en la paz de Dios.
Los pastores se apresuraron. Les movía una santa curiosidad y una santa alegría. Tal vez es muy raro entre nosotros que nos apresuremos por las cosas de Dios. Hoy, Dios no forma parte de las realidades urgentes. Las cosas de Dios, así decimos y pensamos, pueden esperar. Y, sin embargo, él es la realidad más importante, el Único que, en definitiva, importa realmente. ¿Por qué no deberíamos también nosotros dejarnos llevar por la curiosidad de ver más de cerca y conocer lo que Dios nos ha dicho? Pidámosle que la santa curiosidad y la santa alegría de los pastores nos inciten también hoy a nosotros, y vayamos pues con alegría allá, a Belén; hacia el Señor que también hoy viene de nuevo entre nosotros. Amén.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
BENEDICTO XVI: ADVIENTO

AUDIENCIA GENERAL
Sala Pablo VI
Miércoles 5 de diciembre de 2012
Miércoles 5 de diciembre de 2012
El Año de la fe. Dios revela su «designio de benevolencia»
El Adviento nos invita una vez más, en medio de tantas dificultades, a renovar la certeza de que Dio está presente: Él ha entrado en el mundo, haciéndose hombre como nosotros, para llevar a plenitud su plan de amor. Y Dios pide que también nosotros nos convirtamos en signo de su acción en el mundo. A través de nuestra fe, nuestra esperanza, nuestra caridad, Él quiere entrar en el mundo siempre de nuevo y quiere hacer resplandecer siempre de nuevo su luz en nuestra noche.
Queridos hermanos y hermanas:
El apóstol san Pablo, al comienzo de su carta a los cristianos de Éfeso (cf. 1, 3-14), eleva una oración de bendición a Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que nos introduce a vivir el tiempo de Adviento, en el contexto del Año de la fe. El tema de este himno de alabanza es el proyecto de Dios respecto al hombre, definido con términos llenos de alegría, de estupor y de acción de gracias, como un «designio de benevolencia» (v. 9), de misericordia y de amor.
¿Por qué el apóstol eleva a Dios, desde lo profundo de su corazón, esta bendición? Porque mira su obrar en la historia de la salvación, que alcanza su cumbre en la encarnación, muerte y resurrección de Jesús, y contempla cómo el Padre celestial nos ha elegido antes aun de la creación del mundo para ser sus hijos adoptivos en su Hijo Unigénito Jesucristo (cf. Rm 8, 14s.; Ga 4, 4s.).
Nosotros existimos en la mente de Dios desde la eternidad, en un gran proyecto que Dios ha custodiado en sí mismo y que ha decidido poner por obra y revelar «en la plenitud de los tiempos» (cf. Ef 1, 10). San Pablo nos hace comprender, por lo tanto, cómo toda la creación y, en particular, el hombre y la mujer no son fruto de la casualidad, sino que responden a un designio de benevolencia de la razón eterna de Dios que con el poder creador y redentor de su Palabra da origen al mundo.
Esta primera afirmación nos recuerda que nuestra vocación no es simplemente existir en el mundo, estar insertados en una historia, y tampoco ser sólo criaturas de Dios; es algo más grande: es ser elegidos por Dios, antes aun de la creación del mundo, en el Hijo, Jesucristo. En Él, por lo tanto, nosotros ya existimos, por decirlo así, desde siempre. Dios nos contempla en Cristo como hijos adoptivos. El «designio de benevolencia» de Dios, que el Apóstol califica también como «designio de amor» (Ef 1, 5), se define «el misterio» de la voluntad divina (v. 9), oculto y ahora manifestado en la Persona y en la obra de Cristo. La iniciativa divina precede a toda respuesta humana: es un don gratuito de su amor que nos envuelve y nos transforma.
¿Cuál es el fin último de este designio misterioso? ¿Cuál es el centro de la voluntad de Dios? Es —nos dice san Pablo— el de «recapitular en Cristo todas las cosas» (v. 10). En esta expresión encontramos una de las formulaciones centrales del Nuevo Testamento que nos hacen comprender el designio de Dios, su proyecto de amor para toda la humanidad, una formulación que, en el siglo II, san Ireneo de Lyon tomó como núcleo de su cristología: «recapitular» toda la realidad en Cristo.
Tal vez alguno de vosotros recuerda la fórmula usada por el Papa san Pío X para la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús:«Instaurare omnia in Christo», fórmula que remite a esta expresión paulina y que era también el lema de ese santo Pontífice.
El Apóstol, sin embargo, habla más precisamente de recapitulación del universo en Cristo, y ello significa que en el gran designio de la creación y de la historia Cristo se erige como centro de todo el camino del mundo, piedra angular de todo, que atrae a Sí toda la realidad, para superar la dispersión y el límite y conducir todo a la plenitud querida por Dios (cf. Ef 1, 23).
Este «designio de benevolencia» no ha quedado, por decirlo así, en el silencio de Dios, en la altura de su Cielo, sino que Él lo ha dado a conocer entrando en relación con el hombre, a quien no sólo ha revelado algo, sino a Sí mismo.
Él no ha comunicado simplemente un conjunto de verdades, sino que se ha auto-comunicado a nosotros, hasta ser uno de nosotros, hasta encarnarse. El Concilio Ecuménico Vaticano II en la constitución dogmática Dei Verbum dice: «Quiso Dios, con su bondad y sabiduría, revelarse a sí mismo —no sólo algo de sí, sino a sí mismo— y manifestar el misterio de su voluntad: por Cristo, la Palabra hecha carne, y con el Espíritu Santo, pueden los hombres llegar hasta el Padre y participar de la naturaleza divina» (n. 2).
Dios no sólo dice algo, sino que se comunica, nos atrae en la naturaleza divina de tal modo que quedamos implicados en ella, divinizados. Dios revela su gran designio de amor entrando en relación con el hombre, acercándose a él hasta el punto de hacerse, Él mismo, hombre.
Continúa el Concilio: «Dios invisible movido de amor, habla a los hombres como amigos (cf. Ex33, 11; Jn 15, 14-15), trata con ellos (cf. Ba 3, 38) para invitarlos y recibirlos en su compañía» (ib.). El hombre, sólo con su inteligencia y sus capacidades, no habría podido alcanzar esta revelación tan luminosa del amor de Dios. Es Dios quien ha abierto su Cielo y se abajó para guiar al hombre al abismo de su amor.
Escribe también san Pablo a los cristianos de Corinto: «Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el hombre puede pensar lo que Dios ha preparado para los que lo aman. Y Dios nos lo ha revelado por el Espíritu; pues el Espíritu lo sondea todo, incluso lo profundo de Dios» (1 Co 2, 9-10).
Y san Juan Crisóstomo, en una célebre página de comentario al comienzo de la Carta a los Efesios, invita a gustar toda la belleza de este «designio de benevolencia» de Dios revelado en Cristo, con estas palabras: «¿Qué es lo que te falta? Te has convertido en inmortal, en libre, en hijo, en justo, en hermano, en coheredero, con Cristo reinas, con Cristo eres glorificado. Todo nos ha sido donado y —como está escrito— “¿cómo no nos dará todo con Él?” (Rm 8, 32). Tu primicia (cf. 1 Co 15, 20.23) es adorada por los ángeles [...]: ¿qué es lo que te falta?» (PG 62, 11).
Esta comunión en Cristo por obra del Espíritu Santo, ofrecida por Dios a todos los hombres con la luz de la Revelación, no es algo que se sobrepone a nuestra humanidad, sino que es la realización de las aspiraciones más profundas, de aquel deseo de infinito y de plenitud que alberga en lo íntimo el ser humano, y lo abre a una felicidad no momentánea y limitada, sino eterna.
San Buenaventura de Bagnoregio, refiriéndose a Dios que se revela y nos habla a través de las Escrituras para conducirnos a Él, afirma: «La Sagrada Escritura es [...] el libro en el cual están escritas palabras de vida eterna para que no sólo creamos, sino también poseamos la vida eterna, en la cual veremos, amaremos y se realizarán todos nuestros deseos»(Breviloquium, Prol.; Opera Omnia V, 201 s.).
Por último, el beato Papa Juan Pablo II recordaba que «la Revelación introduce en la historia un punto de referencia del cual el hombre no puede prescindir, si quiere llegar a comprender el misterio de su existencia; pero, por otra parte, este conocimiento remite constantemente al misterio de Dios que la mente humana no puede agotar, sino sólo recibir y acoger en la fe» (Enc. Fides et ratio, 14).
Desde esta perspectiva, ¿qué es, por lo tanto, el acto de fe? Es la respuesta del hombre a la Revelación de Dios, que se da a conocer, que manifiesta su designio de benevolencia; es, por usar una expresión agustiniana, dejarse aferrar por la Verdad que es Dios, una Verdad que es Amor. Por ello san Pablo subraya cómo a Dios, que ha revelado su misterio, se debe «la obediencia de la fe» (Rm 16, 26; cf. 1, 5; 2 Co 10, 5-6), la actitud con la cual «el hombre se entrega entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela» (Const. dogm. Dei Verbum, 5).
Todo esto conduce a un cambio fundamental del modo de relacionarse con toda la realidad; todo se ve bajo una nueva luz, se trata por lo tanto de una verdadera «conversión». Fe es un «cambio de mentalidad», porque el Dios que se ha revelado en Cristo y ha dado a conocer su designio de amor, nos aferra, nos atrae a Sí, se convierte en el sentido que sostiene la vida, la roca sobre la que la vida puede encontrar estabilidad. En el Antiguo Testamento encontramos una densa expresión sobre la fe, que Dios confía al profeta Isaías a fin de que la comunique al rey de Judá, Acaz.
Dios afirma: «Si no creéis —es decir, si no os mantenéis fieles a Dios— no subsistiréis» (Is 7, 9b). Existe, por lo tanto, un vínculo entre estar y comprender que expresa bien cómo la fe es acoger en la vida la visión de Dios sobre la realidad, dejar que sea Dios quien nos guíe con su Palabra y los Sacramentos para entender qué debemos hacer, cuál es el camino que debemos recorrer, cómo vivir.
Al mismo tiempo, sin embargo, es precisamente comprender según Dios, ver con sus ojos lo que hace fuerte la vida, lo que nos permite «estar de pie», y no caer.
Queridos amigos, el Adviento, el tiempo litúrgico que acabamos de iniciar y que nos prepara para la Santa Navidad, nos coloca ante el luminoso misterio de la venida del Hijo de Dios, el gran «designio de benevolencia» con el cual Él quiere atraernos a sí, para hacernos vivir en plena comunión de alegría y de paz con Él.
El Adviento nos invita una vez más, en medio de tantas dificultades, a renovar la certeza de que Dio está presente: Él ha entrado en el mundo, haciéndose hombre como nosotros, para llevar a plenitud su plan de amor. Y Dios pide que también nosotros nos convirtamos en signo de su acción en el mundo. A través de nuestra fe, nuestra esperanza, nuestra caridad, Él quiere entrar en el mundo siempre de nuevo y quiere hacer resplandecer siempre de nuevo su luz en nuestra noche.
domingo, 16 de diciembre de 2012
La Sagrada Biblia en edición especial y en e-book
con motivo del Año de la Fe
La publicación de la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española respondió al deseo de contar con un instrumento común de referencia para la labor evangelizadora de la Iglesia Autor: Conferencia Episcopal Española | Fuente:www.conferenciaepiscopal.es Fuente Catholic.net | |
La Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española cuenta con dos nuevas ediciones que, como las anteriores, han sido publicadas por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Se trata de una edición especial, publicada con motivo del Año de la Fe, y la edición digital (ebook).
La edición especial, publicada con motivo del Año de la Fe que ha convocado Benedicto XVI, responde, por una parte, a la invitación que el propio Papa realiza en el Motu proprio Porta Fidei, cuando nos llama a "descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia" y, por otra, a la mención expresa que se hace en el vigente Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española (2011-2015), que lleva por título La nueva evangelización desde la Palabra de Dios: "Por tu Palabra echaré las redes" (Lc 5, 5). En el Plan se recoge como acción pastoral prioritaria: potenciar la pastoral bíblica y litúrgica junto con la recepción de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Esta edición especial está concebida para uso pastoral y se distribuirá, bajo demanda, en diócesis, parroquias, colegios, asociaciones, movimientos y, en general, en todos los centros de actividad pastoral que lo soliciten. No saldrá a la venta en librerías y tendrá un precio popular de 4,90 euros. Al igual que se ha ido haciendo con otras ediciones, se trata de poner a disposición de los fieles la Biblia en un formato más accesible y económico. Encuadernada en rústica, tiene 1601 páginas y ofrece el mismo texto de la edición popular. Se distribuye con una carta escrita expresamente para la ocasión por Mons. Martínez Camino, Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, en la que afirma que con esta edición "será más fácil poner la Sagrada Biblia en manos de todos los niños y jóvenes que se inician en la fe, y también de todos los fieles adultos, que han de nutrir su vida cristiana en la Escritura santa". Por su parte, la edición digital (ebook) ya está accesible desde hace un mes en los medios habituales de difusión de libros electrónicos. Su texto y notas se corresponden con la edición popular impresa. Se puede adquirir a un precio de 6,99 euros. El recorrido de un acontecimiento histórico Sin la Biblia no se puede entender en toda su amplitud la cultura española ni la occidental. En la Exhortación Apostólica postsinodal "Verbum Domini", Benedicto XVI la ha definido como "un gran código para las culturas", "que contiene valores antropológicos y filosóficos que han influido positivamente en toda la humanidad". La publicación de la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española respondió al deseo de contar con un instrumento común de referencia para la labor evangelizadora de la Iglesia. Fue el fruto de un largo trabajo impulsado por la CEE y llevado a cabo por especialistas de diversos centros de estudios superiores de España y Roma. El texto de esta versión fue aprobado por la Asamblea Plenaria en noviembre de 2008 con la mayoría cualificada necesaria para que pudiera ser utilizado en el futuro en los libros litúrgicos, y recibió la recognitio de la Congregación para el Culto Divino el 29 de junio de 2010. Por primera vez, se contaba con una Biblia en español para todas las actividades oficiales de la Iglesia. La Conferencia Episcopal Española se incorporaba así a una dilatada y benemérita tradición que, en España, ha procurado a lo largo de los siglos acercar la Palabra de Dios a todos. La edición típica o Maior se presentó en diciembre de 2010. Con motivo de esa publicación, en febrero de 2011 se celebró en Madrid un Congreso sobre “La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” y se abrió un sitio web (www.sagradabibliacee.com) con diversa documentación sobre la Biblia de la CEE. Durante ese mismo año 2011 se publicó la edición típica del Nuevo Testamento y también la edición popular o Minor de la Biblia entera, aligerada de introducciones y notas. Ya en 2012 vieron la luz la edición popular del Nuevo Testamento y una nueva edición popular de la Biblia, con cubierta de vinilo. En este tiempo, contando todas las ediciones y formatos, se han vendido un total de 100.000 ejemplares. Poco a poco, se va convirtiendo en la versión bíblica de referencia para la vida litúrgica y espiritual, para la catequesis y la enseñanza escolar de la religión católica y, en general, para la acción pastoral de la Iglesia. |
lunes, 10 de diciembre de 2012
FE, AMOR Y REVERENCIA; ¡ES EL SEÑOR!
Mons Atanasio Schneider - ¡Es el Señor!
Reflexiones sobre la Sagrada Comunión
Monseñor Atanasio Schneider es Obispo Auxiliar de Karaganda, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Kazajstán y autor del libro:
"Dominus Est - Es el Señor: Reflexiones de un Obispo de Asia Central sobre la Sagrada Comunión"
(Librería Editrice Vaticana, 4 Junio 2009), con Prólogo de Mons. Malcolm Ranjith - por entonces Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
En este libro medita sobre cómo recibir la Eucaristía con reverencia.
Nació en Kirguistán, donde sus padres alemanes habían sido exiliados por el régimen comunista. En 1973, emigró a Alemania, y pronto pasó a Austria para entrar en el monasterio de los Canónigos Regulares de la Santa Cruz. Monseñor Schneider ha enseñado Teología en el Seminario "María, Madre de la Iglesia", de Karaganda, desde 1999. Su ordenación episcopal tuvo lugar en Roma el 2 de junio de 2006.
viernes, 30 de noviembre de 2012
GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (24 de 27)
5.8.- Platón
Platón insistirá menos en el parentesco del hombre con Dios que sobre el parentesco del alma, en especial del intelecto, con las Ideas y con el Ser. Es bajo este aspecto que concibe el "parentesco divino" de la humanidad. Ni en él ni en Aristóteles se tratará de un Dios personal. A Platón, todo personalismo le parecía teñido de antropomorfismo. Se contentaba con un monoteísmo difuso, el único posible entre los griegos. Pero el parentesco, la connaturalidad del alma con el mundo de las Ideas, es lo que le permite al hombre conocer.
5.9.- Stoa: Cleanto y Aratos
En la escuela estoica se encuentran expresiones semejantes y cercanas al pensamiento bíblico, pero en un contexto y por lo mismo con sentidos muy diversos. En Cleanto y en Arato se han señalado los dos textos más cercanos y semejantes a la visión bíblica.
[Imagen: Cleanto: Himno a Zeus]
Cleanto:
Porque es de ti de quien provenimos, ya que somos los únicos, entre todos los seres mortales que tienen vida y se mueven sobre la tierra, que hemos recibido en comunicación el sonido que imita todas las cosas"
Arato:
"¡Que todo canto comience por Zeus! Mortales: ¡no dejemos de alabar jamás su nombre! Todo está lleno de Zeus, tanto las calles como las plazas donde los hombres se reúnen, y el vasto mar y los puertos: a cualquier lado que vayamos, todos tenemos necesidad de Zeus. Como que somos de su raza ["Tou gar kai génos esmen"]... Y él, como un bondadosísimo padre, da a los hombres signos propicios" [Himno a Zeus].
Es el verso de este himno que cita san Pablo en el Areópago.
Arato de Soli, Cilicia, fue un poeta didáctico, hacia el 270 .C., su principal obra: Phaneomena. El texto de Arato es el que Pablo de Tarso alegó en el Areópago, en un frustrado intento por tender un puente entre los teólogos griegos y su evangelio.
Cleanto de Assos, Troya, filósofo estoico hacia el 264 a.C. asumió la dirección de la escuela del Pórtico siendo sexagenario y la rigió durante treinta años, muriendo casi centenario. Cleanto es autor de un himno a Zeus paralelo del himno a Zeus de Arato en su Fenomena. [NOTA: El himno a Zeus: Stobaei Anthologium I,1.12, p.25,3W; puede verse también en J.U. Powell, Collectanea Alexandrina, Oxford 1925, p. 227-229. Traducción francesa en A.-J. Festugière, La Révélation d' Hermes Trismégiste, II, Paris, 1949, p. 311-313 y en E. Des Places, Histoire des religions, III, p. 269].
Según Wilamowitz, el himno a Zeus de Cleanto sería una oración para las comidas comunes que se celebraban habitualmente en la escuela estoica, con más frecuencia que en la Academia. La dependencia entre ambos himnos de estas dos figuras de la escuela del Pórtico y contemporáneas, es un asunto discutido y que no nos interesa dilucidar. Citamos a continuación los exordios de ambas composiciones:
1º Cleanto: "¡El más glorioso de los Inmortales, tú al que se invoca con tantos nombres, eternamente todopoderoso, Zeus, autor de la Naturaleza, que en la Ley gobiernas todas las cosas, yo te saludo!: Porque todo hombre, sin impiedad, puede dirigirte la palabra. Porque es de ti de quien provenimos, ya que somos los únicos, entre todos los seres mortales que tienen vida y se mueven sobre la tierra, que hemos recibido en comunicación el sonido que imita todas las cosas" (e.d. el Logos, la Palabra).
2º Arato "¡Que todo canto comience por Zeus! Mortales: ¡no dejemos de alabar jamás su nombre! Todo está lleno de Zeus, tanto las calles como las plazas donde los hombres se reúnen, y el vasto mar y los puertos: a cualquier lado que vayamos, todos tenemos necesidad de Zeus. Como que somos de su raza ["Tou gar kai génos esmen"... Y él, como un bondadosísimo padre, da a los hombres signos propicios [La expresión “tou gar kai génos esmen” es antiquísima en contexto no directamente religioso y parece una reminiscencia de la Ilíada, a la que se le ha trasladado el sentido para aplicarlo al plano religioso. En Ilíada 6,210, Glauco cierra la historia de su abolengo con estas palabras: "Tal alcurnia y tal sangre me glorío de tener" (tautés toi geneês te kai haimatos eukhomai eînai)] A pesar de la semejanza, no hay que engañarse. El origen común de hombres y dioses no implica de parte del hombre un sentimiento de dependencia, y menos aún un sentimiento filial respecto de los dioses. En el estoicismo los dioses se reducen a la unidad del Zeus-logos, el hecho de que los hombres deban a este dios único su existencia, no crea entre ellos y éste los vínculos paterno-filiales. Sin embargo, el himno de Aratos concluye por un: "¡Salve Padre, maravilla soberana, soberano beneficio para los seres humanos!" (v.15).
Platón insistirá menos en el parentesco del hombre con Dios que sobre el parentesco del alma, en especial del intelecto, con las Ideas y con el Ser. Es bajo este aspecto que concibe el "parentesco divino" de la humanidad. Ni en él ni en Aristóteles se tratará de un Dios personal. A Platón, todo personalismo le parecía teñido de antropomorfismo. Se contentaba con un monoteísmo difuso, el único posible entre los griegos. Pero el parentesco, la connaturalidad del alma con el mundo de las Ideas, es lo que le permite al hombre conocer.
.jpg)
[Imagen: Cleanto: Himno a Zeus]
Cleanto:
Porque es de ti de quien provenimos, ya que somos los únicos, entre todos los seres mortales que tienen vida y se mueven sobre la tierra, que hemos recibido en comunicación el sonido que imita todas las cosas"
Arato:
"¡Que todo canto comience por Zeus! Mortales: ¡no dejemos de alabar jamás su nombre! Todo está lleno de Zeus, tanto las calles como las plazas donde los hombres se reúnen, y el vasto mar y los puertos: a cualquier lado que vayamos, todos tenemos necesidad de Zeus. Como que somos de su raza ["Tou gar kai génos esmen"]... Y él, como un bondadosísimo padre, da a los hombres signos propicios" [Himno a Zeus].
Es el verso de este himno que cita san Pablo en el Areópago.
Arato de Soli, Cilicia, fue un poeta didáctico, hacia el 270 .C., su principal obra: Phaneomena. El texto de Arato es el que Pablo de Tarso alegó en el Areópago, en un frustrado intento por tender un puente entre los teólogos griegos y su evangelio.
Cleanto de Assos, Troya, filósofo estoico hacia el 264 a.C. asumió la dirección de la escuela del Pórtico siendo sexagenario y la rigió durante treinta años, muriendo casi centenario. Cleanto es autor de un himno a Zeus paralelo del himno a Zeus de Arato en su Fenomena. [NOTA: El himno a Zeus: Stobaei Anthologium I,1.12, p.25,3W; puede verse también en J.U. Powell, Collectanea Alexandrina, Oxford 1925, p. 227-229. Traducción francesa en A.-J. Festugière, La Révélation d' Hermes Trismégiste, II, Paris, 1949, p. 311-313 y en E. Des Places, Histoire des religions, III, p. 269].
Según Wilamowitz, el himno a Zeus de Cleanto sería una oración para las comidas comunes que se celebraban habitualmente en la escuela estoica, con más frecuencia que en la Academia. La dependencia entre ambos himnos de estas dos figuras de la escuela del Pórtico y contemporáneas, es un asunto discutido y que no nos interesa dilucidar. Citamos a continuación los exordios de ambas composiciones:
1º Cleanto: "¡El más glorioso de los Inmortales, tú al que se invoca con tantos nombres, eternamente todopoderoso, Zeus, autor de la Naturaleza, que en la Ley gobiernas todas las cosas, yo te saludo!: Porque todo hombre, sin impiedad, puede dirigirte la palabra. Porque es de ti de quien provenimos, ya que somos los únicos, entre todos los seres mortales que tienen vida y se mueven sobre la tierra, que hemos recibido en comunicación el sonido que imita todas las cosas" (e.d. el Logos, la Palabra).
2º Arato "¡Que todo canto comience por Zeus! Mortales: ¡no dejemos de alabar jamás su nombre! Todo está lleno de Zeus, tanto las calles como las plazas donde los hombres se reúnen, y el vasto mar y los puertos: a cualquier lado que vayamos, todos tenemos necesidad de Zeus. Como que somos de su raza ["Tou gar kai génos esmen"... Y él, como un bondadosísimo padre, da a los hombres signos propicios [La expresión “tou gar kai génos esmen” es antiquísima en contexto no directamente religioso y parece una reminiscencia de la Ilíada, a la que se le ha trasladado el sentido para aplicarlo al plano religioso. En Ilíada 6,210, Glauco cierra la historia de su abolengo con estas palabras: "Tal alcurnia y tal sangre me glorío de tener" (tautés toi geneês te kai haimatos eukhomai eînai)] A pesar de la semejanza, no hay que engañarse. El origen común de hombres y dioses no implica de parte del hombre un sentimiento de dependencia, y menos aún un sentimiento filial respecto de los dioses. En el estoicismo los dioses se reducen a la unidad del Zeus-logos, el hecho de que los hombres deban a este dios único su existencia, no crea entre ellos y éste los vínculos paterno-filiales. Sin embargo, el himno de Aratos concluye por un: "¡Salve Padre, maravilla soberana, soberano beneficio para los seres humanos!" (v.15).
viernes, 23 de noviembre de 2012
GO'EL: EL DIOS PARIENTE En la Cultura Bíblica (23 de 27)
"El concepto de syngeneia expresa el parentesco con el matiz de la connaturalidad (synfysis), de la participación en la misma naturaleza. Es un énfasis en lo ontológico, muy propio del genio filosófico del alma griega"...
"Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios".
[En las imágenes: Epicteto (arriba);
Aratos (abajo)]
5.5.- Los vínculos entre dioses y hombres:
Ser de la raza de los héroes es un título de gloria. Cuánto más ser de raza de dioses. Pero ¿tienen ambas razas un origen común? Los poemas homéricos insisten sobre la miseria de la condición humana.
El mismo Aquiles le dice a Príamo: "Tal es la suerte que los dioses asignaron a los pobres mortales, vivir en la tristeza, mientras ellos viven libres de todo cuidado” [Iliada 24,525-526].
Apolo se niega a batirse con Poseidón "a causa de los pobres seres humanos, semejantes a las hojas, que hoy están verdes y llenas de brillo y mañana se secan y caen...” [Iliada 21,463-466].
Los dioses deben guardar distancia respecto de los hombres: Hermes no puede quedarse mucho con Príamo porque "estaría mal que un dios inmortal demostrase a mortales favor tan manifiesto" [Iliada 24,463-464].
Cuando Diomedes se arroja sobre Eneas, sin respetar al dios que lo protege, Apolo lo reconviene: "¡Detente! y no pretendas igualar tus designios a los de los dioses; serán siempre dos razas distintas, la de los dioses inmortales y la de los humanos que andan sobre la tierra” [Iliada 5,440-442].
Néstor dirá: "Ningún mortal podría penetrar los pensamientos de Zeus; por mejor que fuese, Zeus lo supera cien veces” [Iliada 8,143-144].
5.6.- Las dos razas - la divina y la humana - no se identifican.
Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios.
Por lo tanto la fórmula que hace a Zeus "padre de los dioses y los hombres” [por ej.: Iliada 1,544], no expresa, como adelantáramos, más que una autoridad patriarcal y no una verdadera paternidad respecto de los hombres. Homero piensa en una dependencia, no en una filiación. Reconocer que depende de los dioses es el primer deber del hombre homérico. A pesar de estas afirmaciones, Homero habla poco de relaciones espirituales entre Dios y el hombre. Está muy lejos de la visión bíblica, expresada por Lactancio en su vertiente cristiana, pero que suscribiría y podría reconocer como suya cualquier jasíd: "Pietas nihil aliud est quam Dei parentis agnitio” [Institutiones Divinae III,9]. 5.7.- Nos encontramos pues, en el mundo griego, con un fenómeno perturbadoramente semejante al del mundo bíblico. La solidaridad familiar, fuertemente anudada por la concepción del genos, favorecía la idea de una intimidad divina que llegaba hasta la semejanza. Ya que, como dirá Hesíodo, "el ideal de los padres es tener hijos que se les parezcan", el parentesco con Dios deberá traducirse, también, en una semejanza. Los griegos tendieron siempre a acercarse a sus dioses, o a acercar a sus dioses. Homero representa sólo el comienzo de una larga historia religiosa del mundo griego. Hay mucha distancia entre el genos = la raza de la que se enorgullecen de provenir los héroes homéricos y el genos tal como lo entiende Aratos: raza de los dioses a la que pertenecen también los hombres. Si se trata de un parentesco real, syngenés se traduce por pariente o próximo. En los usos metafóricos puede traducirse como connatural y equivale a synfytos [De igual naturaleza o fysis]. Como ha relevado Des Places, numerosos textos de Platón en sus últimos diálogos, y también textos de Aristóteles o de Teofrasto convencen de la cuasi-sinonimia entre syngenés y synfytos. La idea de parentesco en el mundo griego, que tiene su origen en la institución familiar, se va tiñendo, en la historia del pensamiento griego, de un valor filosófico y religioso. El concepto de syngeneia expresa el parentesco con el matiz de la connaturalidad (synfysis), de la participación en la misma naturaleza. Es un énfasis en lo ontológico, muy propio del genio filosófico del alma griega.
"Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios".
[En las imágenes: Epicteto (arriba);
Aratos (abajo)]

El mismo Aquiles le dice a Príamo: "Tal es la suerte que los dioses asignaron a los pobres mortales, vivir en la tristeza, mientras ellos viven libres de todo cuidado” [Iliada 24,525-526].
Apolo se niega a batirse con Poseidón "a causa de los pobres seres humanos, semejantes a las hojas, que hoy están verdes y llenas de brillo y mañana se secan y caen...” [Iliada 21,463-466].
Los dioses deben guardar distancia respecto de los hombres: Hermes no puede quedarse mucho con Príamo porque "estaría mal que un dios inmortal demostrase a mortales favor tan manifiesto" [Iliada 24,463-464].
Cuando Diomedes se arroja sobre Eneas, sin respetar al dios que lo protege, Apolo lo reconviene: "¡Detente! y no pretendas igualar tus designios a los de los dioses; serán siempre dos razas distintas, la de los dioses inmortales y la de los humanos que andan sobre la tierra” [Iliada 5,440-442].
Néstor dirá: "Ningún mortal podría penetrar los pensamientos de Zeus; por mejor que fuese, Zeus lo supera cien veces” [Iliada 8,143-144].
5.6.- Las dos razas - la divina y la humana - no se identifican.
Habrá que esperar siglos, hasta en los umbrales de la era cristiana, para que los estoicos, Aratos, Epicteto, osen proclamar al hombre como hijo de Dios.
Por lo tanto la fórmula que hace a Zeus "padre de los dioses y los hombres” [por ej.: Iliada 1,544], no expresa, como adelantáramos, más que una autoridad patriarcal y no una verdadera paternidad respecto de los hombres. Homero piensa en una dependencia, no en una filiación. Reconocer que depende de los dioses es el primer deber del hombre homérico. A pesar de estas afirmaciones, Homero habla poco de relaciones espirituales entre Dios y el hombre. Está muy lejos de la visión bíblica, expresada por Lactancio en su vertiente cristiana, pero que suscribiría y podría reconocer como suya cualquier jasíd: "Pietas nihil aliud est quam Dei parentis agnitio” [Institutiones Divinae III,9]. 5.7.- Nos encontramos pues, en el mundo griego, con un fenómeno perturbadoramente semejante al del mundo bíblico. La solidaridad familiar, fuertemente anudada por la concepción del genos, favorecía la idea de una intimidad divina que llegaba hasta la semejanza. Ya que, como dirá Hesíodo, "el ideal de los padres es tener hijos que se les parezcan", el parentesco con Dios deberá traducirse, también, en una semejanza. Los griegos tendieron siempre a acercarse a sus dioses, o a acercar a sus dioses. Homero representa sólo el comienzo de una larga historia religiosa del mundo griego. Hay mucha distancia entre el genos = la raza de la que se enorgullecen de provenir los héroes homéricos y el genos tal como lo entiende Aratos: raza de los dioses a la que pertenecen también los hombres. Si se trata de un parentesco real, syngenés se traduce por pariente o próximo. En los usos metafóricos puede traducirse como connatural y equivale a synfytos [De igual naturaleza o fysis]. Como ha relevado Des Places, numerosos textos de Platón en sus últimos diálogos, y también textos de Aristóteles o de Teofrasto convencen de la cuasi-sinonimia entre syngenés y synfytos. La idea de parentesco en el mundo griego, que tiene su origen en la institución familiar, se va tiñendo, en la historia del pensamiento griego, de un valor filosófico y religioso. El concepto de syngeneia expresa el parentesco con el matiz de la connaturalidad (synfysis), de la participación en la misma naturaleza. Es un énfasis en lo ontológico, muy propio del genio filosófico del alma griega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)