viernes, 14 de agosto de 2015

LA ASUNCIÓN DE LA SANTISIMA VIRGEN



Sólo la Niña aquella, la Niña inmaculada,
la Madre que del hijo recibió su hermosura,
la Virgen que le dice a su Creador criatura,
sólo esa Niña bella al cielo fue elevada.

Los luceros formaron innumerables filas,
tapizaron las nubes el cielo en su grandeza;
y aquella Niña dulce de sin igual belleza
llenaba todo el cielo con sus claras pupilas.

Nuestro barro pequeño, de nostalgia extasiado,
ardientemente quiere subir un día cualquiera
al cielo, dónde el barro de nuestra Niña espera
purificar en gracia nuestro barro manchado. Amén.

viernes, 7 de agosto de 2015

¿QUIÉN ES ESTA MUJER?
La Virgen María según los Evangelistas"





El Insituto de Filosofía Práctica (INFIP) Buenos Aires presenta al Padre Horacio Bojorge SJ, quien habla sobre la visión de María a través de los evangelistas.
María no es el Evangelio. No hay ningún Evangelio de María. Pero sin María tampoco hay Evangelio. Ella figura en los cuatro.
Desde la Anunciación a la Cruz, junto a su hijo Jesucristo. Y desde la Cruz hasta nuestros días, junto a nosotros.
"A Jesús por María" no es una invención moderna, es la tradición bimilenaria de la Iglesia.
No hay mejores maestros para conocer a María que los mismos evangelistas. Ellos nos transmiten la auténtica figura de María.

San Lucas, el médico griego, el evangelista mariano, el que pintó un retrato de María, el que nos dio acceso al Corazón de María, cofre de los misterios del Santo Rosario.
¿Qué pudo brindarle su origen, su educación, sus estudios médicos en el mundo helenístico de su época? ¿Cómo calibrar el valor de su testimonio y de su capacidad de discernir el hecho cristiano y, sobre todo, ante milagros de orden biológico como la concepción virginal de María?
En el evangelio de Lucas parecen conjugarse lo mejor de las dos principales escuelas médicas griegas: la empírica y la pneumática. ¿Lo eligió por esto mismo el Espíritu Santo para blindar el testimonio evangélico contra las posibles dudas del Teófilo ilustrado?
Presentó el: Instituto de Filosofía Práctica - INFIP - Viamonte 1596 - 1º piso - CABA - Rep. Argentina / Teléfono: 4371-3315
C

viernes, 3 de julio de 2015

SOBRE LA COMUNIÓN DE LOS DIVORCIADOS
Y VUELTOS A CASAR

Pregunta: -- ¿PUEDEN LOS DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR SENTARSE A LA MESA DE LOS HIJOS?

Respuesta: -- ¡PUEDEN EXPRESAR SU OBEDIENCIA FILIAL PRECISAMENTE ABSTENIÉNDOSE DE LA COMUNIÓN! Y ASÍ PONERSE ANTE EL PADRE RECONOCIBLES COMO HIJOS VERDADEROS.

P. Horacio Bojorge S.J. (Montevideo)

Para dar esta respuesta a aquella pregunta es necesario aclarar los presupuestos bíblicos desde donde se puede decidir sobre esta cuestión. Como dice el exegeta jesuita Juan de Maldonado (1533-1583): “No sería menester explicación a no ser por la acalorada disputa que algunos traen sobre ella. Porque la diversidad de explicaciones hace inabordable el texto bíblico cuyo sentido es patente de suyo” (p. 61). Y también amonesta: “Nada tan impropio e indigno de la majestad de las Sagradas Escrituras como el imprudente abuso del ingenio en su exposición” (p. 62). Y también “No puedo disimular el enojo que me causan estas sutilezas agudísimas, curiosas y temerarias en el interpretar la Sagrada Escritura y quisiera contagiar a mi lector con mi enojo. Nada más peligroso que condescender con la petulancia del ingenio” (p. 91). [Juan de Maldonado Comentarios al Evangelio de San Juan, Citas según la edición Biblioteca de Autores Católicos, Madrid 1954]

La pregunta no es, como al parecer en muchos casos se está planteando, acerca de la opinión de unos hombres acerca de otros hombres, sino de la opinión de Dios Padre mismo acerca de la situación de estos bautizados y de si pueden acceder a comulgar en la santa misa.
En la discusión se echan de menos ciertos fundamentos comunes en la interpretación bíblica, sin los cuales los mismos textos pueden ser estirados en un sentido u otro mediante ingeniosas explicaciones, alejándose del sentido obvio desde siempre para la Iglesia. Explicaciones que en ciertos casos se vuelven contra el sentido general de la revelación bíblica tal como la ha entendido  durante dos milenios la tradición y explicado el magisterio y han entendido y vivido los santos pastores y fieles.
Por eso parece fundamental partir de la teología bíblica de la justicia y de quién es justo a los ojos de Dios. Por lo que me atrevo a ofrecer este aporte como marco de referencia o eje de coordenadas para ubicar la cuestión.

GUERRA SANTA (9 de 16)

La lucha espiritual de Cristo y del discípulo en las Sagradas Escrituras https://youtu.be/sqZqMoiwZL8